Se requiere JavaScript

El sitio web de P4H está diseñado para funcionar mejor con Javascript activado. Por favor, actívelo en su navegador. Si necesita ayuda, consulte https://www.enable-javascript.com/

Barbados - P4H Network
Current Health Expenditure (CHE) as % Gross Domestic Product (GDP)6.3%CHE/GDP
Out-of-pocket (OOPS) spending as % of Current Health Expenditure (CHE)46.7%OOP/CHE
Domestic General Government Health Expenditure (GGHE-D) as % General Government Expenditure (GGE)8.7%GGHE-D/GGE
Gross Domestic Product (GDP), in constant (2020) US$ in millions (M), billions (B), or trillions (T)6BGDP (USD)
Population in thousands (K), millions (M) or billions (B)282.3KPopulation
Barbados es una nación insular del Caribe con una población de 281.200 habitantes en 2021.[1] El Grupo del Banco Mundial lo clasifica como un país de renta alta. La siguiente descripción histórica de su sistema sanitario está extraída de un Documento de debate del Ministerio de Sanidad de Barbados.

La Ley de Servicios Sanitarios de 1969 CAP 44 de las Leyes de Barbados establece el marco político para la “promoción y preservación de la salud de los barbadenses”. … También permite la administración de los servicios sanitarios mediante fondos votados por el Parlamento. … Los sucesivos Planes de Desarrollo desde la independencia en 1966, y el Plan Estratégico de Salud de Barbados articulan la base filosófica de los servicios sanitarios, mediante la cual el Estado es responsable de la prestación de un servicio sanitario integral, financiado con los impuestos generales y disponible para los ciudadanos y los residentes permanentes aprobados de forma gratuita en el punto de prestación del servicio”.

Múltiples fuentes de financiación para la sanidad

El Ministerio de Sanidad recibe su financiación a través de disposiciones anuales votadas por el Parlamento de Barbados. La financiación privada contribuye al gasto sanitario a través de los seguros de enfermedad, el pago por servicio y otros tipos de gasto de bolsillo (OOP), incluidos los planes de prepago. Los fondos comunes de seguros financian los servicios sanitarios mediante una combinación de cotizaciones de empresarios y trabajadores.

La asistencia sanitaria a través del sistema de asistencia pública es oficialmente gratuita en el punto de prestación en Barbados y financiada públicamente (a través del “fondo consolidado”). Las sucesivas Cuentas Nacionales de la Salud (y las estimaciones asociadas) muestran, sin embargo, que el gasto del usuario y los prepagos voluntarios (seguros privados) han contribuido sistemáticamente en un 40% o más al gasto sanitario durante las dos últimas décadas.
El gasto sanitario de las administraciones públicas nacionales representó el 3,75% del PIB (por debajo del 6% recomendado por la Organización Panamericana de la Salud) en 2020, y, en 2021, el gasto de los profesionales sanitarios fue el 38,9% del gasto sanitario corriente.[2] Las estimaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico sugieren que el 16,4% de la población de Barbados puede estar gastando más del 10% de su presupuesto en sanidad (por encima de la media regional), lo que podría estar empujando al 1,4% de la población por debajo del umbral de la pobreza.

Retos actuales y cómo abordarlos

Siguen preocupando los elevados gastos de los profesionales sanitarios y la posibilidad de que se produzcan costes catastróficos. El país está experimentando un cambio demográfico y epidemiológico, con una prevalencia creciente de enfermedades no transmisibles. Reducir los costes y garantizar el acceso a medicamentos asequibles (con adquisiciones mancomunadas) podría contribuir a la eficiencia.

Referencias[1] Organización Mundial de la Salud, Base de datos del gasto sanitario mundial[2] Organización Mundial de la Salud, Base de datos del gasto sanitario mundial – Perfil del gasto sanitario