Se requiere JavaScript

El sitio web de P4H está diseñado para funcionar mejor con Javascript activado. Por favor, actívelo en su navegador. Si necesita ayuda, consulte https://www.enable-javascript.com/

Colombia - P4H Network
Current Health Expenditure (CHE) as % Gross Domestic Product (GDP)7.7%CHE/GDP
Out-of-pocket (OOPS) spending as % of Current Health Expenditure (CHE)14.6%OOP/CHE
Domestic General Government Health Expenditure (GGHE-D) as % General Government Expenditure (GGE)15.4%GGHE-D/GGE
Gross Domestic Product (GDP), in constant (2020) US$ in millions (M), billions (B), or trillions (T)364BGDP (USD)
Population in thousands (K), millions (M) or billions (B)52.3MPopulation

La protección social en salud (PSS) tiene una larga historia en Colombia. El Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), creado en 1915, prestaba asistencia sanitaria a los empleados del sector público. Le siguieron Instituto Colombiano de Seguros Sociales (Instituto Colombiano de Seguros Sociales)que ofreció cobertura a los empleados del sector privado a partir de 1946. El sistema nacional de salud empezó a financiarse con fondos estatales y asistencia pública en 1970, cubriendo a la población en general.

La Constitución Política de Colombia de 1991 estableció la salud como un servicio público a cargo del Estado (Artículo 49).

La Ley 100 de 1993 pretende alcanzar la cobertura universal mediante un régimen de aseguramiento solidario y, aunque bajo dirección estatal, la gestión se delega en lasentidades promotoras de salud(EPS). Las EPS gestionan los riesgos sanitarios y financieros y contratan la asistencia con lasinstituciones prestadoras de servicios sanitarios (IPS).

La Ley Estatutaria de Salud 1751 de 2015 regula el derecho fundamental a la salud, las atribuciones, elementos y principios para el acceso efectivo y los deberes del Estado. Pretende resolver los problemas de calidad de la atención, oportunidad y acceso a los servicios de salud.

Gasto público y protección sociosanitaria

La administradora de los recursos de salud recauda los recursos y paga a las EPS mediante la Unidad de Pago por Capitación, financiada por los trabajadores, los empleadores y el presupuesto público.

La administradora de recursos de salud recauda los recursos y paga a las EPS mediante la Unidad de Pago por Capitación, financiada por los trabajadores, los empresarios y el presupuesto público.

En 2021, el gasto sanitario público nacional (GGHE-D) representó el 6,55% del PIB (uno de los pocos países de la región que superó el 6% recomendado por la Organización Panamericana de la Salud). El GGHE-D fue el 19% del gasto público general, lo que demuestra el compromiso del Estado con la asistencia sanitaria. El gasto de bolsillo (GOD) fue del 13,7% del gasto sanitario corriente en 2021, uno de los más bajos de la región. [1]

El SHP en Colombia cubre a 49,6 millones de personas (47,3% en el régimen contributivo y 52,7% en el régimen subsidiado), de las cuales 2,2 millones pertenecen al régimen especial o excepcional. El Índice de Cobertura de Servicios de la CSU es de 79,6. [2]

Principales retos

Colombia ha progresado en las tres últimas décadas, logrando una mayor financiación pública, la reducción del gasto de los PSO y la suscripción excepcional del mecanismo nacional, lo que ha permitido mejorar el acceso y los indicadores de salud.[3] Sin embargo, persisten los retos y las presiones financieras, en parte debido al envejecimiento de la población, el aumento de la demanda de servicios y el incremento de los costes, especialmente de los medicamentos. Se calcula que el déficit podría alcanzar el 2,8% del PIB en 20 años (hacia 2042), lo que subraya la necesidad de optimizar el uso de los recursos. [4]

El Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia tiene una estrategia nacional para abordar la reducción de las desigualdades persistentes en materia de salud, que combina la reforma de las políticas, el aumento de la financiación, modelos innovadores de prestación de atención y la participación de la comunidad. Es crucial promover la equidad en el acceso a los servicios de atención sanitaria, así como aumentar los recursos destinados a la atención primaria. El uso eficiente de los recursos disponibles y el aumento de la productividad podrían contribuir a responder a estos retos.

Referencias

[1] Organización Mundial de la Salud, Base de datos del gasto sanitario mundial, Perfil del gasto sanitario (elegir país)

[2] Organización Mundial de la Salud, Financiación y Economía de la Salud, Panel de Financiación Sanitaria de la OMS (elegir país)

[3] Grupo del Banco Mundial, PHCPI Primary Health Care Vital Signs Profile Assessment for Colombia.

[4] Jairo H. Restrepo, Carlos Agudelo, Enrique Peñaloza, Juan Carlos García-Ubaque, Natalia Arias, Óscar Bernal, Apuntes de Gestión y Políticas Públicas, Universidad de los Andes, Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo

Países andinos hablan del financiamiento de la atención primaria de salud
NOTICIAS |

Países andinos hablan del financiamiento de la atención primaria de salud

Bolivia (Estado Plurinacional de), Ecuador, Chile, Venezuela (República Bolivariana de), Perú, Colombia