El camino de Etiopía hacia la cobertura sanitaria universal y la seguridad sanitaria
El seguro médico comunitario (CBHI) cubre más del 89% de los distritos administrativos, con aproximadamente el 81% de los hogares inscritos, beneficiando a más de 55 millones de personas (60% del objetivo). A pesar de ser voluntaria, la afiliación al CBHI ha proporcionado una mayor protección financiera. Las subvenciones y exenciones de primas financiadas por los gobiernos federal y subnacionales garantizan que el CBHI sea relativamente equitativo y se dirija a las personas que viven en la pobreza. Sin embargo, aún quedan retos por superar, como alinear mejor la CBHI con los objetivos de equidad, eficiencia, transparencia y responsabilidad de la UHC.
El camino a seguir y las opciones políticas
Etiopía tiene previsto poner en marcha un seguro social de enfermedad en el sector formal. Para evitar un sistema sanitario de dos niveles -uno para el sector formal y otro para el informal-, hay que gestionar las implicaciones de la equidad y la fragmentación. Merece la pena considerar la integración de los regímenes CBHI y SHI. Si la integración en un régimen nacional de seguro de enfermedad no es factible, podrían introducirse herramientas políticas para mejorar la mancomunación. Entre ellas están la subvención cruzada y la armonización de los paquetes de prestaciones, los acuerdos de contratación y los mecanismos de pago a los proveedores y las tasas de renumeración. Pasar a la mancomunación y la capitación a nivel regional o nacional de la APS puede mejorar la mancomunación de riesgos, reducir los costes y mejorar la sostenibilidad financiera.
Aunque la introducción de un seguro médico obligatorio podría mejorar la cobertura de los afiliados, su plena aplicación sería difícil dado el amplio sector informal de Etiopía. Para permitir una mayor matriculación entre los hogares que viven en la pobreza, el gobierno podría aumentar aún más la subvención para ellos.
Siguen existiendo problemas bien documentados por el lado de la oferta, como la baja calidad percibida de la atención y el desabastecimiento de medicamentos y suministros. Los desafíos socavan el despliegue del CBHI, ya que los afiliados pueden recurrir al sector privado, enfrentándose a precios más elevados y a un gasto sanitario potencialmente más catastrófico.
[1] República Democrática Federal de Etiopía, Ministerio de Sanidad. (2023/24-2025/26). Plan de inversión y desarrollo a medio plazo del sector sanitario (HSDIP).
[2] Grupo del Banco Mundial, Datos abiertos del Banco Mundial, consultado el 15 de junio de 2022.