Se requiere JavaScript

El sitio web de P4H está diseñado para funcionar mejor con Javascript activado. Por favor, actívelo en su navegador. Si necesita ayuda, consulte https://www.enable-javascript.com/

Gabón - P4H Network
Current Health Expenditure (CHE) as % Gross Domestic Product (GDP)2.9%CHE/GDP
Out-of-pocket (OOPS) spending as % of Current Health Expenditure (CHE)18.6%OOP/CHE
Domestic General Government Health Expenditure (GGHE-D) as % General Government Expenditure (GGE)9.6%GGHE-D/GGE
Gross Domestic Product (GDP), in constant (2020) US$ in millions (M), billions (B), or trillions (T)21BGDP (USD)
Population in thousands (K), millions (M) or billions (B)2.4MPopulation
Gabón es un país de renta media-alta en el que el gasto sanitario corriente (GCS) per cápita es de 234 dólares estadounidenses[1] y el gasto público en sanidad representa el 9,6% del presupuesto gubernamental. El gasto sanitario externo es notable en el contexto de la pandemia de COVID-19. Por lo demás, se ha mantenido en torno al 1% del CHE en la última década, pero fue del 11% del CHE en 2020 y del 4% del CHE en 2021. El gasto sanitario de las administraciones públicas nacionales fue del 59% del CHE en el mismo año. [1]
El gasto sanitario privado nacional se mantuvo sin cambios en los últimos diez años en torno al 37%, pero el gasto de bolsillo disminuyó del 28% al 29% del CHE de 2011 a 2014 al 22% en 2021.[1]

En el informe 2020, Reformas de la financiación y presupuestación sanitarias en Gabón: proceso y retos en el camino hacia la cobertura sanitaria universal, los expertos afirman,

Gabón inició una reforma fundamental de la financiación sanitaria en 2007 para apoyar el objetivo de la cobertura sanitaria universal (CSU). Los dirigentes del país ampliaron la cobertura sanitaria a los segmentos más pobres de la población, movilizaron fondos públicos adicionales mediante impuestos asignados y crearon una agencia nacional de compras, la Caisse Nationale d’Assurance Maladie et de Garantie Sociale (CNAMGS).

Esta agencia nacional de compras cubre al 76% de la población gabonesa, y dos tercios de los afiliados están identificados como pobres. Las personas cubiertas por esta agencia reciben las mismas prestaciones que todos los asegurados.

El resumen del mismo informe proporciona información sobre las oportunidades y los retos de la reforma de la financiación sanitaria en el país:

En 2017, el gobierno puso fin a uno de sus impuestos asignados, poniendo aún más en peligro la sostenibilidad del modelo de financiación pública. El impuesto sobre la telefonía móvil existía desde hacía una década y su supresión debilitó la financiación del programa de seguro social de enfermedad para los pobres (Gabonais Économiquement Faibles, GEF), el Régimen de Indigentes de Gabón. La Contribución Especial de Solidaridad (Contribution Spéciale de Solidarité, CSS), creada en 2017-2018, podría no cubrir el déficit. Asegurar la continuidad del apoyo al FGE debe ser una prioridad para garantizar las protecciones de la reforma a los gaboneses con bajos ingresos. En cuanto a los gastos, en ausencia de una política estratégica de compras y el uso predominante de pagos por servicio, la escalada de costes a nivel de los compradores es una preocupación primordial. La estructura de la agencia nacional de compras (Caisse Nationale d’Assurance Maladie et de Garantie Sociale, CNAMGS) está dividida en tres fondos separados para distintos grupos de población. Eso contribuye a la fragmentación financiera y a la complejidad de los flujos de financiación para los proveedores de servicios sanitarios. …

Se han logrado avances significativos en el fortalecimiento de las prácticas presupuestarias y de gasto. Sin embargo, en los últimos años ha habido problemas para aplicar las medidas generales de gestión de las finanzas públicas [public financial management], lo que ha provocado importantes trastornos en el sistema de gestión de las finanzas públicas. La adopción de presupuestos por programas para todos los sectores supuso un cambio significativo. Aun así, varios problemas de diseño y ejecución han obstaculizado los resultados. Los programas presupuestarios en sanidad no están alineados con las prioridades del sector, están demasiado concentrados y no permiten a los dirigentes de [ministry of health] establecer las prioridades de gasto adecuadas. La ejecución presupuestaria ha descendido drásticamente en los últimos años, sobre todo debido a defectos en el diseño del presupuesto y a la complejidad de los procedimientos de gasto. La tasa de ejecución de los gastos de [ministry of health] tras la introducción del presupuesto por programas sigue siendo inferior al 60%”.

Referencias

[1] Organización Mundial de la Salud, Base de datos del gasto sanitario mundial, Indicadores y datos (elegir país)

[2] Caja Nacional de Seguro de Enfermedad y Garantía Social, CNAMGS