Se requiere JavaScript

El sitio web de P4H está diseñado para funcionar mejor con Javascript activado. Por favor, actívelo en su navegador. Si necesita ayuda, consulte https://www.enable-javascript.com/

Haití - P4H Network
Current Health Expenditure (CHE) as % Gross Domestic Product (GDP)3.2%CHE/GDP
Out-of-pocket (OOPS) spending as % of Current Health Expenditure (CHE)48.2%OOP/CHE
Domestic General Government Health Expenditure (GGHE-D) as % General Government Expenditure (GGE)4.1%GGHE-D/GGE
Gross Domestic Product (GDP), in constant (2020) US$ in millions (M), billions (B), or trillions (T)19BGDP (USD)
Population in thousands (K), millions (M) or billions (B)11.5MPopulation

El siguiente extracto del perfil de país sobre Haití de la Organización Panamericana de la Salud resume el sistema sanitario de Haití.

Aunque en las dos últimas décadas se han logrado grandes avances en términos de esperanza de vida al nacer, la situación social y sanitaria de Haití sigue presentando altos niveles de precariedad, agravados por el brote de la pandemia COVID-19, la inestabilidad política y las catástrofes naturales, como terremotos y sequías, en el contexto del cambio climático.

En 2000, la población total de Haití era de 8.303.151 habitantes; en 2024, esta cifra había aumentado a 11.772.557, lo que representa un incremento del 41,8%. …

La esperanza de vida al nacer en 2024 era de 65,1 años, inferior a la media de la Región de las Américas… .

En 2021, el gasto público en sanidad representó el 0,43% del producto interior bruto (PIB) y el 3,92% del gasto público total, mientras que el gasto de bolsillo en sanidad representó el 43,53% del gasto sanitario total. …

Situación sanitaria

[La carga relativa de mortalidad por enfermedades diarreicas agudas e infecciones respiratorias agudas en niños menores de 5 años sigue siendo desproporcionada. Las malas condiciones de vida y la desnutrición desempeñan un papel importante, y habrá que abordar los problemas estructurales de saneamiento y suministro de agua potable para reducir estos factores como causas de mortalidad. …

En cuanto a las enfermedades transmisibles, Haití tiene una de las mayores incidencias de tuberculosis de la región, cuya transmisión sigue viéndose facilitada por las condiciones de vivienda y el hacinamiento. Los servicios sanitarios basados en la atención primaria de salud, con un suministro de medicamentos esenciales a disposición de la población y una divulgación comunitaria activa, desempeñarán un papel central en la lucha contra la tuberculosis y otros problemas comunes como el VIH, la malaria y el dengue. …

Medidas para lograr la cobertura sanitaria universal

Continúan los retos para la reforma sanitaria haitiana. El sistema sanitario sigue fragmentado, con una considerable dependencia del pago directo en el punto de servicio, así como de la ayuda externa, que en su mayor parte es específica para una enfermedad o un programa, y a menudo a corto plazo. La contratación y retención de profesionales sanitarios es una preocupación especial. La accesibilidad de la sanidad para las comunidades rurales es una desigualdad reconocida. Existe una necesidad urgente de reforzar la alfabetización sanitaria y la participación de la comunidad en la sanidad, al tiempo que se renueva el marco regulador y de gobernanza del sector sanitario. …

El Gobierno de Haití, a través del Ministerio de Salud Pública y Población, elaboró en 2012 una Política Nacional de Salud para orientar la atención sanitaria durante los próximos 25 años. A partir de esta política, un Plan Director de Salud de 10 años (Plan Directeur Santé 2021-2031) detalla un marco estratégico en seis grandes áreas: gobernanza del sistema sanitario, prestación de asistencia sanitaria, recursos humanos para la salud, sistemas de información sanitaria, tecnologías médicas esenciales y financiación sanitaria. … Las estrategias específicas de cobertura sanitaria universal incluyen la atención a la salud a lo largo de toda la vida, con la ampliación prevista de los servicios de atención primaria que trabajan dentro de redes integradas de prestación de servicios sanitarios, la ampliación de la atención de urgencias, la atención a la salud materno-infantil y el reconocimiento del papel de la medicina tradicional en el bienestar de la comunidad. Se están iniciando los primeros esfuerzos para integrar la prevención y la atención continuada de las enfermedades no transmisibles y la salud mental en la atención primaria. Los planes para mejorar la gobernanza del sistema sanitario y la supervisión de los resultados reforzarán el control de calidad del sistema sanitario. …

Respuesta a COVID-19 y catástrofes naturales

Haití sigue siendo muy vulnerable a los peligros naturales, principalmente huracanes, inundaciones, sequías y terremotos. Un terremoto de 7,0 grados cerca de Puerto Príncipe en 2010 mató a 220.000 haitianos y desplazó a 1,5 millones más, con implicaciones masivas para la atención sanitaria. Los costes básicos de la reconstrucción superaron el producto interior bruto anual del país. Entre 2015 y 2017, la sequía provocó pérdidas de cosechas del 70%, y en 2016 el huracán Matthew, de categoría 4, dañó gravemente las viviendas, el ganado y las infraestructuras del país. Posteriormente, Haití sufrió desastres consecutivos en agosto de 2021, cuando un terremoto de magnitud 7,2 sacudió la península meridional, destruyendo el 30% de las viviendas locales, matando a más de 2000 personas y desplazando a decenas de miles más. Días después, la tormenta tropical Grace agravó la situación, descargando fuertes lluvias y provocando inundaciones repentinas y corrimientos de tierra. Recientemente se ha aprobado un Plan Nacional de Reducción del Riesgo de Desastres y se está ultimando un Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático. Otros retos sociales más amplios contribuyen al subdesarrollo de la sanidad, como la disminución de la financiación pública del sector sanitario en la última década y la actual inestabilidad sociopolítica.

La crisis financiera de 2009 y la pandemia de COVID-19 en 2020-2021 han afectado negativamente a la estabilidad económica de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo del Caribe. La respuesta haitiana a la COVID-19 ha incluido el fortalecimiento de la capacidad de vigilancia, incluida la vigilancia genómica de las variantes, el refuerzo de las medidas de prevención y control de la infección, la comunicación de riesgos y la participación de la comunidad, y la limitación de la mortalidad por COVID-19 mediante la mejora de la gestión de los casos y el acceso a medicamentos que salvan vidas, oxígeno y dispositivos médicos. Se están realizando grandes esfuerzos para ampliar la vacunación contra el COVID-19 en el país y lograr una cobertura del 40% para finales de 2022.

Medidas para reducir las desigualdades en salud

La Política Nacional de Protección y Promoción Social tiene como objetivo, para 2040, reducir la pobreza, las desigualdades y las inequidades económicas, sociales y estructurales en Haití. Esta política se centra en la salud, especialmente entre los adultos mayores y las personas con discapacidad. Esto representa una acción directa sobre las desigualdades sanitarias, y alimenta el objetivo de cobertura sanitaria universal. También se hace especial hincapié en la protección financiera mediante la eliminación de las tarifas de usuario para los servicios sanitarios esenciales en el punto de atención.

Referencias

[1] Texto

[2] Texto