Se requiere JavaScript

El sitio web de P4H está diseñado para funcionar mejor con Javascript activado. Por favor, actívelo en su navegador. Si necesita ayuda, consulte https://www.enable-javascript.com/

Montenegro - P4H Network
Current Health Expenditure (CHE) as % Gross Domestic Product (GDP)10.9%CHE/GDP
Out-of-pocket (OOPS) spending as % of Current Health Expenditure (CHE)36.7%OOP/CHE
Domestic General Government Health Expenditure (GGHE-D) as % General Government Expenditure (GGE)16.3%GGHE-D/GGE
Gross Domestic Product (GDP), in constant (2020) US$ in millions (M), billions (B), or trillions (T)6BGDP (USD)
Population in thousands (K), millions (M) or billions (B)614.7KPopulation
Self-reported unmet need for medical care by sex (Total)1.5%Unmet Needs - Total
Self-reported unmet need for medical care by sex (Female)2.7%Unmet Needs - Female
Self-reported unmet need for medical care by sex (Male)1.5%Unmet Needs - Male

Montenegro, que obtuvo la independencia en 2006, es un país de renta media alta de la península balcánica, en el sureste de Europa. Tiene una población de 616.000 habitantes y una esperanza de vida de 76 años.

Montenegro tiene un sistema de seguro social de enfermedad que cubre a más del 95% de la población. El Ministerio de Sanidad es la principal autoridad administrativa, reguladora y de gobierno, y la Caja del Seguro de Enfermedad es el único comprador de servicios sanitarios. Otras instituciones sanitarias públicas son el Instituto de Medicamentos y Productos Sanitarios de Montenegro y el Instituto de Salud Pública de Montenegro, así como determinados proveedores de servicios sanitarios especializados.

Según el Observatorio Europeo de Sistemas y Políticas de Salud y la Organización Mundial de la Salud, los principales documentos que regulan la asistencia sanitaria son la Ley de Asistencia Sanitaria de 2021, que estipula que todo el mundo tiene igualdad de acceso a la asistencia sanitaria; la Ley del Seguro Sanitario de 2021, que establece que todo el mundo tiene derecho a los servicios sanitarios del seguro médico obligatorio; y el Plan Director para el Desarrollo del Sistema Sanitario en Montenegro 2015-2020, que define las prioridades estratégicas para la sanidad. Además, el Ministerio de Sanidad tiene una Estrategia de Desarrollo de la Sanidad para 2023-2027 con el Plan de Acción para 2023-2024.

La prestación de asistencia sanitaria está organizada en tres niveles: atención primaria (a través de centros de asistencia sanitaria), atención secundaria (a través de hospitales generales y especiales) y atención terciaria (a través del Centro Clínico de Montenegro). Los centros de atención primaria tienen tres unidades básicas: el ambulatorio del médico elegido (un médico generalista, un pediatra o un ginecólogo); los centros de apoyo organizados a nivel local y regional que tratan enfermedades, incluida la tuberculosis, realizan pruebas diagnósticas, prestan atención de salud mental y atienden a niños con necesidades especiales; y las unidades que realizan visitas a domicilio, fisioterapia y servicios de transporte de pacientes.

El gasto sanitario corriente (GCS) de Montenegro, del 10,55% del PIB en 2021, se considera elevado, a la par que la media de la Unión Europea (UE), del 10,56% en 2021. El gasto sanitario de las administraciones públicas nacionales, expresado como porcentaje del gasto de las administraciones públicas, también es elevado, del 14,4% en 2021, ligeramente inferior a la media de la UE, del 15,71% en 2021. Aunque el gasto sanitario en términos de PIB es elevado, el gasto per cápita es bajo, de 2.439 Int$ en 2021, frente a los 5.227 Int$ de media en la UE.

La proporción de CHE financiada con fondos públicos en el país era del 61,2% en 2021,[1] que es inferior a la media de la UE del 76,5%. La tasa de gasto privado de Montenegro se considera elevada, ya que el 38,08% (2021 ) de la CHE consistió en gastos de bolsillo, una tasa que supera con creces la media de la UE del 14,55% en 2021. También se informó de que casi el 10% de todos los hogares experimentaron gastos sanitarios catastróficos en 2017. El gasto de bolsillo de los hogares se produce con mayor frecuencia en servicios ambulatorios de medicina y odontología, y también existen pagos informales por servicios sanitarios.

Las cotizaciones al seguro social de enfermedad fueron la mayor fuente de financiación pública de la sanidad, representando el 33,7% de la CHE en 2021, pero no fueron significativamente superiores a la parte de las transferencias gubernamentales (27,5% en 2021), y el gasto de bolsillo (38,08%) superó a ambas. Se informó de que, a partir de enero de 2022, la financiación de los servicios sanitarios pasó de una combinación de cotizaciones al seguro y transferencias del gobierno a una financiación totalmente basada en los impuestos.

La reciente “reforma a todos los niveles de la asistencia sanitaria” se centra en reforzar las capacidades de gestión de los dirigentes del sector de la prestación de asistencia sanitaria y en dar más autonomía a los proveedores. Estas reformas pretenden proporcionar un mejor acceso a una asistencia sanitaria de calidad para todos y mejores condiciones de trabajo a los profesionales sanitarios, al tiempo que garantizan la sostenibilidad financiera del seguro de enfermedad.

Referencias

[1] Organización Mundial de la Salud, Base de datos del gasto sanitario mundial, Perfil del gasto sanitario (elegir país)