Se requiere JavaScript

El sitio web de P4H está diseñado para funcionar mejor con Javascript activado. Por favor, actívelo en su navegador. Si necesita ayuda, consulte https://www.enable-javascript.com/

Namibia - P4H Network
Current Health Expenditure (CHE) as % Gross Domestic Product (GDP)9.3%CHE/GDP
Out-of-pocket (OOPS) spending as % of Current Health Expenditure (CHE)8.1%OOP/CHE
Domestic General Government Health Expenditure (GGHE-D) as % General Government Expenditure (GGE)11.7%GGHE-D/GGE
Gross Domestic Product (GDP), in constant (2020) US$ in millions (M), billions (B), or trillions (T)13BGDP (USD)
Population in thousands (K), millions (M) or billions (B)2.9MPopulation

El sistema de financiación sanitaria de Namibia ha evolucionado significativamente desde que el país obtuvo la independencia en 1990, con esfuerzos constantes para lograr la cobertura sanitaria universal (CSU). A pesar de los notables avances, sigue habiendo problemas para garantizar una financiación sostenible y eficaz de los servicios sanitarios.

Estructura actual del sistema sanitario y fuentes de financiación

El gobierno es la principal fuente de financiación de la asistencia sanitaria en Namibia, con una aportación del 47,5% del total del gasto sanitario corriente (GCS) en 2021. Otras fuentes importantes son los empleadores privados a través de prepagos voluntarios (36,4%) y los pagos directos de los hogares (7,7%). Cabe destacar que la financiación de los donantes sólo representa alrededor del 8% del CHE, debido principalmente a la transición de Namibia a la categoría de país de renta media alta. Namibia tiene uno de los gastos sanitarios per cápita más elevados entre los países con un PIB similar. El gasto sanitario del gobierno como porcentaje del gasto público total ha fluctuado, superando el objetivo de Abuja (umbral del 15%) en un 16,3% en 2005 y cayendo al 11,2% en 2021. [1]

Reformas para la cobertura sanitaria universal

Retos y oportunidades

A pesar de los avances, Namibia se enfrenta a los siguientes retos considerables en materia de financiación sanitaria.

  • Capacidad fiscal: La capacidad del gobierno para asignar recursos adicionales a la sanidad se ve influida por las condiciones económicas generales y la capacidad de generación de ingresos. El contexto fiscal sugiere la necesidad de mecanismos de financiación innovadores para sostener los gastos sanitarios.
  • Equidad y acceso: Garantizar un acceso equitativo a los servicios de atención sanitaria sigue siendo una cuestión crítica, sobre todo para las poblaciones vulnerables. El gobierno pretende ampliar la cobertura mediante la mejora de los mecanismos de distribución de riesgos y prestación de servicios.
  • Calidad de la atención: Existe una necesidad acuciante de mejorar la calidad de los servicios sanitarios, ya que son pocos los centros sanitarios públicos que siguen las directrices de tratamiento establecidas.

 

Referencias

[1] Organización Mundial de la Salud, Base de datos del gasto sanitario mundial (elegir país)