El subsector público está a cargo de la mayoría de la población peruana afiliada a una cobertura social del gasto en salud, con dos instituciones administradoras de fondos de aseguramiento en salud: el Seguro Integral de Salud (SIS) creado en 2002 con un régimen subsidiado, y el Seguro Social de Salud con un régimen contributivo.[1] El Gobierno ofrece servicios de salud a la población no asegurada a cambio del pago de una cuota de recuperación de montos variables, a través del SIS que subsidia la provisión de servicios a la población en situación de pobreza.
La prestación de servicios, tanto para el régimen subsidiado de población abierta como para la población afiliada al SIS, se realiza mediante la red de establecimientos de los Gobiernos regionales y del Ministerio de Salud. El gasto total en salud para 2019 fue de $US 13.083 millones. El Perú aún está por debajo de los estándares de la OMS ya que su gasto público en salud para 2019 era igual a 3.3% del producto bruto interno (menor al 6% recomendado) y el gasto de bolsillo representaba el 28.1% del gasto total en salud (superior al rango del 15 a 20% sugerido).
Avanzar hacia el acceso sanitario universal
La decisión política de avanzar hacia el aseguramiento universal comenzó en 2002 cuando representantes de organizaciones políticas, religiosas, de la sociedad civil y del Gobierno firman un acuerdo nacional. En 2005 se firmó el Acuerdo de Partidos Políticos en Salud, y en 2007 el Plan Nacional Concertado de Salud del Ministerio de Salud. En 2008 se constituyó́ la Comisión Multisectorial con el objeto de proponer los mecanismos necesarios para consolidar un sistema nacional de salud y garantizar el aseguramiento universal. Esta comisión elaboró un proyecto que luego de diversos debates se convirtió en ley.[1] El año 2009 se promulga la Ley Marco del Aseguramiento Universal en Salud; y en 2013, se aprueban 23 decretos legislativos mediante la Ley 30073. Las dos leyes forman la base de la reforma de salud que buscaba el fortalecimiento de la rectoría y gobernanza del sistema de salud, la protección de la salud individual, la protección de la salud colectiva, y la protección de los derechos en salud.[2]
[1] Mezones-Holguín, Edward, Amaya, Elard, Bellido-Boza, Luciana, Mougenot, Benoit, Murillo, Juan P, Villegas-Ortega, José, & Del Carmen Sara, José Carlos. (2019). La cobertura del seguro de salud: el caso peruano desde la Ley de Aseguramiento Universal. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 36(2), 196-206.
[2] Perfil de país de Perú, OPS