En la República Centroafricana, los datos de 2021 reflejan que el gasto sanitario público representa sólo el 6,4% del gasto público, mientras que el gasto de bolsillo de los hogares alcanza el 49%.[1] Con menos de 6 dólares per cápita gastados en sanidad, el sistema sanitario del país está aún lejos de satisfacer las necesidades de la población. Sin embargo, se están haciendo esfuerzos para avanzar hacia la cobertura sanitaria universal (CSU).
Marco legislativo y político
La Ley Orgánica nº 18.013, de 13 de julio de 2018, incluye partidas presupuestarias específicas para la financiación de la sanidad en los Presupuestos Generales del Estado. Sin embargo, todavía no existen mecanismos legislativos y reglamentarios para mancomunar los riesgos sanitarios ni una estrategia nacional para la cobertura sanitaria universal. Los hogares contribuyen a la financiación sanitaria principalmente mediante la recuperación de costes, una práctica establecida con la Iniciativa de Bamako. El sector sanitario privado está representado por los centros sanitarios privados y los seguros sanitarios privados. El sector sanitario también se beneficia de múltiples fuentes de financiación, lo que permite la prestación de asistencia gratuita, parcial o total, en varios distritos sanitarios del país. Varios programas sanitarios nacionales ofrecen asistencia gratuita permanente gracias al apoyo de donantes internacionales como el Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria y Gavi, la Alianza para las Vacunas. La financiación basada en los resultados se aplica en 28 distritos con el apoyo del Grupo del Banco Mundial y la Unión Europea.
Acceso a los servicios sanitarios en zonas inseguras
A pesar de los retos, la República Centroafricana se esfuerza por mejorar su sistema sanitario y avanzar hacia la cobertura sanitaria universal, con la ayuda de socios internacionales y el apoyo de la legislación nacional.
Referencias
[1] Datos P4H (selecciona el país y los indicadores)