Dominica, nación insular del Caribe, está clasificada por el Grupo del Banco Mundial como país de renta media alta y tiene una población de 72.400 habitantes.[1] Los gastos de su Ministerio de Sanidad, Bienestar y Nuevas Inversiones Sanitarias se financian principalmente con ingresos generales. Las tasas son recaudadas por el Hospital de la Amistad China de Dominica (antiguo Hospital Princesa Margarita) y los Almacenes Médicos Centrales. Los servicios sanitarios de nivel primario son, en general, gratuitos en el punto de uso. La Seguridad Social de Dominica proporciona prestaciones de enfermedad, maternidad, lesiones y médicas a sus beneficiarios. La mayoría de estas prestaciones están relacionadas con el empleo formal.
Datos de financiación sanitaria de Dominica
En 2021, el gasto sanitario corriente (GCS) en Dominica fue del 6,5% del PIB, y el gasto de bolsillo fue del 23,8% del GCS.[1] Ese mismo año, el gasto público en sanidad representaba el 4,17% del PIB (por debajo del 6% recomendado por la Organización Panamericana de la Salud).
Se ponen de manifiesto múltiples retos y se proponen soluciones
El Ministerio de Sanidad, Bienestar y Nuevas Inversiones Sanitarias reconoce que existen múltiples retos, entre ellos la capacidad de prestación de servicios y la financiación sanitaria. La base impositiva del país es comprensiblemente pequeña (dada la población y el PIB), y existen múltiples prioridades contrapuestas que limitan la financiación pública de la sanidad. Las soluciones propuestas incluyen establecer y centrarse en la atención primaria de salud.
Referencias
[1] Organización Mundial de la Salud, Base de datos del gasto sanitario mundial, Indicadores y datos (elegir país)