El panorama de la financiación sanitaria de Sudán ha estado marcado por décadas de inestabilidad política, conflictos y problemas económicos. Tras las guerras civiles y la secesión de Sudán del Sur de Sudán en 2011, el país se enfrentó a importantes trastornos en su sistema sanitario. Entre 2015 y 2021, el gasto público en sanidad rondó el 6,7-7,9% del gasto público total[1] – insuficiente para satisfacer las necesidades sanitarias de la población, dada la elevada carga de morbilidad y las limitadas infraestructuras. El Fondo Nacional del Seguro de Enfermedad (NHIF) se creó para proporcionar cierto nivel de cobertura, pero en 2016 sólo estaba suscrito el 43,8% de la población, lo que deja sin cobertura a una parte sustancial.
Obstáculos a la financiación sanitaria sostenible
Sudán se enfrenta a varios obstáculos para lograr una financiación sanitaria sostenible.
- Dependencia del gasto de bolsillo (GOD): Más de la mitad (51,42%) del gasto sanitario actual es financiado por los hogares a través del gasto de bolsillo en 2022[1]lo que crea barreras financieras para las poblaciones vulnerables, provocando un acceso desigual a los servicios sanitarios.
- Sistema de financiación sanitaria fragmentado: La falta de coordinación entre las diversas fuentes de financiación, incluidos los presupuestos gubernamentales, la financiación de los donantes y las aportaciones privadas, obstaculiza la asignación y gestión eficaces de los recursos.
- Débil gobernanza y capacidad de gestión: Los problemas de gobernanza, tanto a nivel federal como estatal, han dado lugar a una aplicación ineficaz de las políticas sanitarias.
- Conflicto en Sudán: El conflicto en curso en el país ha perturbado los servicios de atención sanitariadificultando la movilización de recursos o la aplicación de reformas.
Reformas de la financiación sanitaria para la cobertura sanitaria universal
Para avanzar en la cobertura sanitaria universal, Sudán está emprendiendo reformas encaminadas a abordar los siguientes obstáculos.
- Ampliación del programa nacional de seguro médico: Los esfuerzos por ampliar el NHIF para incluir a todos los ciudadanos, en particular a los grupos vulnerables como los pensionistas y los hogares con bajos ingresos, fueron un paso importante hacia el aumento de la cobertura del seguro.
- Reforzar los servicios de atención primaria: Cambiar el enfoque de los modelos hospitalocéntricos a la atención primaria podría mejorar el acceso de las poblaciones desatendidas.
- Implantar mecanismos de compra estratégica: La introducción de prácticas de compra estratégica que separen las funciones de proveedor de las de comprador podría conducir a un uso más eficiente de los recursos.
- Puesta en común e integración de los fondos sanitarios: Sudán está explorando formas de integrar diversos flujos de financiación sanitaria, incluidos los procedentes de donantes, la NHIF y los presupuestos gubernamentales, para crear un sistema de financiación más unificado y eficiente.
Referencias
[1] Organización Mundial de la Salud, Base de datos del gasto sanitario mundial, Perfil del gasto sanitario (elegir país)