Más del 80% de la población tiene acceso al seguro de enfermedad a través de dos regímenes:
- Un régimen obligatorio de cotización individual (Caja Nacional del Seguro de Enfermedad (CNAM)), que cubre a los trabajadores del sector formal y a sus beneficiarios a través de tres regímenes (público, privado, reembolsos).
- Programa no contributivo, que cubre a los hogares en situación de pobreza con dos tarifas, una para las personas en situación de pobreza (tarifa AMG1) y otra para las personas en situación de vulnerabilidad (tarifa AMG2, que es la tarifa reducida) que son atendidas en centros sanitarios públicos.
Sin embargo, aunque el gasto sanitario público como porcentaje del gasto público total es bastante elevado (12% en 2021), el gasto de bolsillo de los hogares era relativamente alto(33,7% del gasto sanitario corriente en 2021), lo que provoca desigualdades significativas y, en algunos casos, el riesgo de que las personas caigan en la pobreza (en 2015: la incidencia del gasto sanitario de bolsillo catastrófico era del 10% y el gasto sanitario de bolsillo empobrecedor en el umbral de pobreza relativa del 60% del consumo o los ingresos medios era del 14,8%).[1]
Una visión sostenida para lograr la cobertura sanitaria universal
La política nacional de salud tunecina (PNS), adoptada por el gobierno en 2021, se basa en una visión para 2030 de la CSU. La PNS se elaboró en el marco de la segunda fase de un diálogo sobre políticas, estrategias y planes nacionales de salud, siguiendo un proceso participativo e integrador. El PNS pretende mejorar el acceso a unos servicios sanitarios equitativos mediante el desarrollo de un paquete disponible de servicios esenciales adaptados a las necesidades de cada persona a lo largo de su vida, además de la creación de un esquema unificado de cobertura básica.
Abordar la cobertura sanitaria universal y los retos de la financiación sanitaria
La Organización Mundial de la Salud (OMS) colabora estrechamente con otros socios para abordar la cobertura sanitaria universal y la financiación sanitaria (FSS) en el marco del Grupo de Socios Sanitarios (HPG), que preside la OMS. El Grupo de Trabajo sobre Financiación Sanitaria y Protección Social del HPG se creó para mejorar la coordinación y el intercambio de información y para explorar el desarrollo de un programa estratégico con actividades conjuntas entre los socios que apoyan al gobierno de Túnez en el diseño, la aplicación y el seguimiento de las políticas y mecanismos de FSS y protección social. Las actividades previstas y en curso se centran en la revisión del paquete de prestaciones (Agencia Francesa de Desarrollo), el análisis de la eficacia de los centros sanitarios (Unión Europea), las prestaciones infantiles (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) y la financiación de los medicamentos (OMS y Grupo del Banco Mundial).
Opciones estratégicas para avanzar en Túnez
La Politique Nationale de Santé (PN S) afirma que, para avanzar hacia la CSU (ver página 6), el objetivo es situar estratégicamente al ciudadano en el centro de las preocupaciones de las instituciones y los profesionales sanitarios.
“Para lograrlo -continúa la PNS en la página 15-, debemos hacer del sistema local de salud familiar el eje del sistema sanitario y garantizar que todos tengan acceso a un paquete asequible de servicios esenciales de calidad y centrados en la persona”.
[1] Organización Mundial de la Salud, Seguimiento de la Cobertura Sanitaria Universal: 2023 Informe de seguimiento mundial