Se requiere JavaScript

El sitio web de P4H está diseñado para funcionar mejor con Javascript activado. Por favor, actívelo en su navegador. Si necesita ayuda, consulte https://www.enable-javascript.com/

Venezuela (República Bolivariana de) - P4H Network
Current Health Expenditure (CHE) as % Gross Domestic Product (GDP)4.6%CHE/GDP
Out-of-pocket (OOPS) spending as % of Current Health Expenditure (CHE)24.9%OOP/CHE
Domestic General Government Health Expenditure (GGHE-D) as % General Government Expenditure (GGE)6%GGHE-D/GGE
Gross Domestic Product (GDP), in constant (2020) US$ in millions (M), billions (B), or trillions (T)129BGDP (USD)
Population in thousands (K), millions (M) or billions (B)28.2MPopulation

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999 reconoce la salud como un derecho social fundamental y establece la obligación del Estado de garantizar el acceso a la misma en los artículos 83, 84 y 85. Esto supuso un notable cambio con respecto a la anterior constitución de 1961, en cuyo artículo 76 se establecía que el estado sólo se encargaba de las medidas preventivas y de la asistencia a las personas vulnerables. Además, la constitución de 1999 establece la obligación del estado de proporcionar financiación suficiente para cumplir los objetivos de la política sanitaria.

Financiación y datos sanitarios

En 2020, el gasto público en sanidad fue del 1,68% del producto nacional bruto, por debajo del 6% recomendado por la Organización Panamericana de la Salud. En 2021, el gasto de bolsillo (GOD) era del gasto sanitario corriente (GCS), y el gasto sanitario de las administraciones públicas (GGHE-D) era del 5,5% del gasto de las administraciones públicas. Los datos de 2021 muestran un GGHE-D del 33,5% del CHE. [1]
El sistema de financiación de la sanidad sigue siendo diverso, e incluye aportaciones del presupuesto nacional general, recursos especiales (como los ingresos del petróleo), cotizaciones a la seguridad social de trabajadores y empresarios y fondos especiales para las fuerzas armadas y los sectores educativos [].

Desafíos a la visión bolivariana

A pesar de la intención del artículo 84 de la Constitución de 1999, el sistema sanitario sigue estando segmentado.[3] La Constitución de 1999 creó unSistema Público Nacional de Salud, en un esfuerzo por reunir a los distintos proveedores del sector sanitario bajo la dirección del Ministerio de Sanidad. La intención era superar las desigualdades en la disponibilidad, el acceso, la cobertura y la calidad de la atención sanitaria. Sin embargo, un segmento de la población sigue dependiendo del sector privado en un entorno de embargo y migración constantes, que han provocado dificultades para adquirir suministros y mantener suficiente personal entre los proveedores del sistema sanitario.

Referencias

[1] Organización Mundial de la Salud, Base de datos del gasto sanitario mundial, Perfil del gasto sanitario (elegir país)

[2] Carillo Roa A, Sistema de salud en Venezuela: ¿un paciente sin remedio?, 2018

[3] Codevida, El Derecho a la Salud en Venezuela, 2015

Países andinos hablan del financiamiento de la atención primaria de salud
NOTICIAS |

Países andinos hablan del financiamiento de la atención primaria de salud

Bolivia (Estado Plurinacional de), Ecuador, Chile, Venezuela (República Bolivariana de), Perú, Colombia
DOCUMENTO |

La Constitución de Venezuela

Venezuela (República Bolivariana de)