Los hogares que cuidan de niños con capacidades diferentes suelen enfrentarse a retos económicos y sociales únicos, siendo los gastos sanitarios una de las cargas más significativas. El estudio Catastrophic health expenditure among households with differently abled...
Gasto inteligente en salud: Cómo hacer que cada peso cuente
En este documento publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo en 2023, se enfrenta la pregunta de cómo garantizar salud a las populaciones de América Latina en el momento de crisis global que vivimos. Los autores proponen un enfoque donde no solo se debe...
El papel emergente de Japón en la reducción de la brecha de inmunización y el apoyo a la salud mundial
La repentina suspensión de la financiación de Estados Unidos a la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y a Gavi en 2025 ha suscitado serias preocupaciones para los programas mundiales de inmunización. Históricamente, la ayuda...
Mecanismos de financiación y compra de la atención primaria de salud en la región del Sudeste Asiático: Conclusiones de una revisión del alcance
La atención primaria de salud (APS) está reconocida como la piedra angular de los sistemas sanitarios resistentes, pero su financiación sigue siendo un reto persistente en muchas partes del mundo. En el Sudeste Asiático, los países siguen dando prioridad a la APS en...
¿Qué sigue con los impuestos sobre el azúcar?
A medida que siguen aumentando las tasas mundiales de obesidad, diabetes y otras enfermedades no transmisibles, los gobiernos recurren cada vez más a las políticas fiscales como herramientas para mejorar la salud pública. Entre las medidas más debatidas y ampliamente...
Inversiones en políticas de atención primaria en el contexto latinoamericano: Experiencias de los sistemas sanitarios de Brasil, Chile y Colombia
La Atención Primaria de Salud (APS) está ampliamente reconocida como la piedra angular de unos sistemas sanitarios equitativos y resilientes, ofreciendo una vía esencial hacia la consecución de la Cobertura Sanitaria Universal (CSU). En América Latina, la persistencia...
Los determinantes socioeconómicos y del sistema sanitario de los indicadores de protección financiera: una revisión sistemática global (2008-2023)
La protección financiera es una piedra angular de la Cobertura Sanitaria Universal, pero millones de hogares de todo el mundo siguen afrontando gastos sanitarios catastróficos o empobrecedores. Comprender quién es más vulnerable es esencial para diseñar políticas e...
No hay atajos hacia la cobertura sanitaria universal: lecciones de las iniciativas de rendición de cuentas
La cobertura sanitaria universal (CSU) es desde hace tiempo una prioridad sanitaria mundial, reafirmada en múltiples compromisos internacionales desde 2015. Sin embargo, a pesar del impulso político, los avances se han estancado, y 4.500 millones de personas siguen...
La financiación pública de la sanidad y la caída de los precios del petróleo: ¿Alguna alternativa para los países de la OPEP?
En este artículo de 2023, Salem Al Mustanyir explora el efecto de una caída de los precios del petróleo en la financiación de la sanidad en ocho países de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). El análisis muestra que, en tres de los ocho países,...
Precios y asequibilidad de los medicamentos esenciales en 72 mercados de renta baja, media y alta
El acceso a los medicamentos esenciales, según la definición de la Organización Mundial de la Salud, es una piedra angular de la cobertura sanitaria universal. Sin embargo, muchas personas en todo el mundo se enfrentan a elevados gastos directos o a una disponibilidad...
¿Mejoró la reforma sanitaria la protección financiera de los grupos desfavorecidos en Ecuador? Una evaluación de la desigualdad socioeconómica de los gastos sanitarios catastróficos 2006-2014
En BMJ Open, Edy Quizhpe Ordóñez, Miguel San Sebastián, Enrique Terán y Anni-Maria Pulkki-Brännström presentan una evaluación de la desigualdad socioeconómica de las reformas sanitarias de Ecuadorde 2006 a 2014. El estudio evalúa si las reformas -que hicieron que los...
Toxicidad financiera de la atención a la hemofilia en los países del sudeste asiático
En su reciente punto de vista publicado en The Lancet Regional Health - Southeast Asia, los autores Jose Marco Antonio II, Stephanie Wang, Frederic Ivan L. Ting, Jeremiah R. Vallente, Edward Christopher Dee y Erin Jay G. Feliciano examinan el acuciante problema de las...
El seguro de enfermedad público frente al privado en Alemania
En Alemania, todo residente debe tener un seguro médico, pudiendo elegir entre el seguro público obligatorio, que se basa en los ingresos, cubre la asistencia esencial e incluye a las personas dependientes sin coste adicional, o el seguro privado, que ofrece planes...
Integración de los refugiados en los sistemas sanitarios nacionales: Aumentar la equidad y reforzar los servicios sanitarios sostenibles para todos
En su artículo de acceso abierto publicado en Conflict and Health, Fadi El-Jardali, Sara Bennett y Paul Spiegel examinan cómo los países de renta baja y media (PRMB) pueden integrar a los refugiados en los sistemas nacionales de salud como parte de los esfuerzos para...
Perspectivas de los gestores sanitarios sobre la financiación directa de los centros sanitarios en Tanzania
Las reformas de la financiación sanitaria son cruciales para mejorar la eficiencia, la transparencia y la prestación de servicios en los países de renta baja y media, donde los sistemas sanitarios suelen funcionar con escasos recursos. En Tanzania, se introdujo la...