Se requiere JavaScript

El sitio web de P4H está diseñado para funcionar mejor con Javascript activado. Por favor, actívelo en su navegador. Si necesita ayuda, consulte https://www.enable-javascript.com/

Análisis del Desempeño Presupuestario del Sector Salud 2019-2021 - P4H Network

Análisis del Desempeño Presupuestario del Sector Salud 2019-2021

Se presentan los resultados sobre el desempeño presupuestario del sector salud en 8 países. Este documento puede constituirse en una guía para otros países de la región en la mejora de la gestión financiera en el sector salud, permitiendo una respuesta más efectiva y eficiente ante crisis sanitarias y una mayor protección de la salud de la población

Los principales hallazgos en el análisis del desempeño presupuestario en el sector salud durante el período 2019-2021 incluyen:
– Transferencias del gobierno central a regímenes de seguros de salud contributivos obligatorios: Se observa que en países como Chile, Colombia, Panamá, República Dominicana y Uruguay, las transferencias del gobierno central a estos regímenes representaron diferentes proporciones del gasto de los esquemas de seguros de salud, siendo Chile el país con la mayor proporción igual a 60%.
– Afectación de la formulación y ejecución presupuestarias por la pandemia: Se menciona que la respuesta de los gobiernos afectó la capacidad de predecir el presupuesto de salud, con un incremento en la tasa de ejecución presupuestaria debido a ajustes significativos realizados a los presupuestos iniciales. Estos hallazgos resaltan la importancia de analizar el desempeño presupuestario en el sector de la salud para comprender cómo se asignan y utilizan los recursos financieros, especialmente en contextos de crisis como la pandemia de COVID-19. La asignación y uso de recursos financieros en el sector salud tuvo una gran variación entre los países analizados, lo que sugiere diferencias en la capacidad de absorción y gestión de los recursos destinados a salud.

Las diferencias en la eficiencia en el uso de los recursos presupuestarios entre los países analizados reflejan la diversidad de contextos, capacidades de gestión y respuestas a la crisis sanitaria en la región. Estas disparidades subrayan la importancia de fortalecer las capacidades de gestión financiera en el sector de la salud para lograr una asignación más equitativa, eficaz y eficiente de los recursos.

La evidencia presentada en el documento destaca la importancia de incrementar la inversión pública en sistemas de salud resilientes. Esta información puede motivar a otros países a priorizar la inversión en salud y adaptar su normativa de gestión financiera pública para garantizar la sostenibilidad y eficacia de sus sistemas de salud.

Referencia