Se requiere JavaScript

El sitio web de P4H está diseñado para funcionar mejor con Javascript activado. Por favor, actívelo en su navegador. Si necesita ayuda, consulte https://www.enable-javascript.com/

Evolución del Gasto Sanitario Público Financiado por el Régimen de la Seguridad Social Rumana de 1999 a 2019 - P4H Network

Evolución del Gasto Sanitario Público Financiado por el Régimen de la Seguridad Social Rumana de 1999 a 2019

Este estudio analizó 20 años (1999-2019) de tendencias presupuestarias del Seguro Social de Enfermedad. No se encontraron cambios estructurales importantes en las cuotas de financiación de hospitales, medicamentos o atención primaria. Sin embargo, se observaron tendencias emergentes de las reformas en las categorías de gasto inferiores, lo que indica cambios sectoriales graduales.

El sistema sanitario rumano se financia predominantemente con fondos públicos, que representan el 80,45% del gasto sanitario total. El régimen del Seguro Social de Enfermedad (SSH) aporta el 65% del total, mientras que el 15,45% procede de los presupuestos del Estado y de las autoridades locales. Las fuentes privadas, incluidos los seguros sanitarios voluntarios y los pagos de bolsillo, constituyen el 19,55% restante.

Categorías con Tendencias en Papelería

Varias categorías clave del gasto sanitario han permanecido prácticamente sin cambios durante el periodo de 20 años. Los servicios hospitalarios siguen dominando, recibiendo sistemáticamente más del 55% del presupuesto del SHI. A pesar de los compromisos del gobierno para reforzar la atención primaria y ambulatoria, la financiación de estos sectores ha permanecido estancada, y la atención primaria y los servicios ambulatorios reciben menos del 9,2% del presupuesto total.

El gasto total en medicamentos mostró una tendencia estable, sobre todo tras la introducción del mecanismo de recuperación en 2012, cuyo objetivo era controlar los costes farmacéuticos. Los servicios paraclínicos (de laboratorio) y los hospitales de rehabilitación también mantuvieron sus cuotas presupuestarias, y los servicios de rehabilitación recibieron menos del 0,5% de los fondos totales del SHI, lo que refleja una baja prioridad.

Categorías con Tendencias Crecientes

Ciertas categorías experimentaron un crecimiento gradual de la financiación, reflejando los cambios en las prioridades sanitarias y las necesidades demográficas. Los dispositivos médicos experimentaron un aumento de las asignaciones, sobre todo para prótesis y tecnologías de asistencia. Los servicios de diálisis y atención domiciliaria también aumentaron al crecer la demanda de tratamiento de enfermedades crónicas.

Una tendencia notable fue el aumento del gasto sanitario transfronterizo, con pacientes rumanos que buscan cada vez más servicios médicos en otros países de la UE. Esta categoría alcanzó un máximo del 2,5% del presupuesto del SHI en 2016, lo que indica lagunas en la disponibilidad de servicios sanitarios nacionales.

Categorías con tendencias decrecientes

Algunos servicios sanitarios experimentaron una disminución de la financiación, trasladando la responsabilidad financiera a los pacientes. La odontología experimentó una reducción significativa de la asignación presupuestaria, pasando del 2,4% en 1999 a sólo el 0,3% en 2019. Este cambio se tradujo en un aumento de los gastos de bolsillo en atención odontológica, que afectó sobre todo a los grupos de rentas más bajas.

Los servicios de urgencias también sufrieron un fuerte descenso de la financiación del SHI después de 2013, cuando la responsabilidad de estos servicios se transfirió al Ministerio de Sanidad. Además, los gastos administrativos se redujeron de aproximadamente el 3% a poco más del 1%, lo que limitó las inversiones en supervisión, control e infraestructura digital del sistema sanitario.

Impactos políticos y retos estructurales
  • Las reformas no consiguieron desplazar recursos de los hospitales a la atención primaria y preventiva.
  • Los elevados pagos directos (19,55%) limitan el acceso a la asistencia sanitaria.
  • Los salarios de los hospitales públicos aumentaron significativamente (2016-2019), concentrando aún más los recursos en los hospitales.
Recomendaciones

Aumentar la financiación de la sanidad hasta al menos el 6% del PIB (en línea con las normas de la UE).
Trasladar recursos de los hospitales a la atención primaria y ambulatoria.
Invertir en sanidad preventiva e infraestructura digital.
Garantizar un acceso equitativo a la sanidad reduciendo los gastos de bolsillo.

Referencia
Radu, C. P., Pana, B. C., Pele, D. T., & Costea, R. V. (2021)., Evolución del Gasto Sanitario Público Financiado por el Régimen de la Seguridad Social Rumana de 1999 a 2019, pmc.ncbi.nlm.nih.gov, Fronteras de la salud pública, 9, 795869., 21 Dec 2021