Se requiere JavaScript

El sitio web de P4H está diseñado para funcionar mejor con Javascript activado. Por favor, actívelo en su navegador. Si necesita ayuda, consulte https://www.enable-javascript.com/

La Estrategia para el Desarrollo de la Asistencia Sanitaria en Montenegro (2003-2020) - P4H Network

La Estrategia para el Desarrollo de la Asistencia Sanitaria en Montenegro (2003-2020)

El documento esboza el plan estratégico de Montenegro para la reforma y el desarrollo de la asistencia sanitaria de 2003 a 2020, centrándose en la mejora de la salud de la población, el aumento de la eficiencia del sistema y la adaptación a las normas y mejores prácticas sanitarias internacionales. El análisis que sigue destaca los elementos clave, los retos y los objetivos de la reforma, seguido de un desglose de la estructura del sistema sanitario y recomendaciones.

La estrategia está en consonancia con marcos sanitarios mundiales como “Salud para todos” de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otras iniciativas internacionales. Entre los principales objetivos figuran:

  1. La prevención de enfermedades y unos servicios sanitarios eficientes son fundamentales para reducir la mortalidad prematura.
  2. Los problemas de salud afectan a la capacidad de las personas para trabajar y contribuir al bienestar social. La estrategia hace hincapié en la prevención y el tratamiento de las enfermedades para minimizar esos efectos.
  3. La estrategia pretende abordar las desigualdades socioeconómicas en el acceso a la asistencia sanitaria mediante intervenciones específicas.
  4. Son necesarios mecanismos de financiación adecuados para evitar que los ciudadanos soporten cargas económicas excesivas durante la enfermedad.

La estrategia propone reformas significativas para crear un sistema sanitario más eficiente, orientado a la calidad y financieramente sostenible. Entre los principales objetivos figuran:

  • Reforzar la Atención Primaria de Salud: Garantizar que los ciudadanos puedan acceder a una asistencia de calidad a nivel local y reducir la excesiva dependencia de los hospitales.
  • Mejorar la eficiencia del sistema: Racionalizar los recursos y los gastos integrando la atención preventiva y las prácticas modernas de gestión.
  • Mejorar la calidad del servicio: Implantar la formación continuada, los protocolos clínicos y la autorización del personal sanitario para elevar los niveles.
  • Desarrollar un sistema de información sanitaria: Establecer una historia clínica electrónica y una infraestructura de datos para mejorar la toma de decisiones y la supervisión.

Las áreas clave de la reforma describen nuevas leyes y reglamentos sanitarios que definirán la prestación de servicios, los modelos de financiación y las medidas de control de calidad. Se diversificarán los modelos de financiación para incluir seguros sanitarios obligatorios y voluntarios. Se reestructurarán los métodos de pago para garantizar una distribución justa de los recursos e incentivar la atención de calidad. También se dará prioridad a los esfuerzos por controlar el creciente gasto sanitario, sobre todo en productos farmacéuticos. Los programas de formación se centrarán en abordar la escasez de mano de obra, sobre todo en enfermería y atención primaria. La estrategia hace hincapié en la formación continua y la concesión de licencias a los profesionales sanitarios. Se hará hincapié en prevenir las enfermedades crónicas, reducir las tasas de tabaquismo y mejorar la salud maternoinfantil. Las campañas de concienciación pública animarán a los ciudadanos a responsabilizarse más de su salud.

El Ministerio de Sanidad, en colaboración con la Caja del Seguro de Enfermedad y el Instituto de Salud Pública, supervisa el proceso de reforma. También se aprovechará el apoyo de organizaciones internacionales, como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Banco Mundial, para facilitar las reformas.

La aplicación ha supuesto una combinación de proyectos piloto a corto plazo y medidas políticas a largo plazo. Los avances se han supervisado mediante indicadores de rendimiento y evaluaciones periódicas para garantizar que las reformas conseguían los resultados previstos.

Mediante la mejora de la atención primaria, el fomento de los servicios preventivos y la mejora de la integración del sistema, Montenegro pretende crear un sistema sanitario que sea accesible, eficiente y sostenible.

Referencia
Gobierno de la República de Montenegro, Ministerio de Sanidad de Montenegro, ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE LA ASISTENCIA SANITARIA EN MONTENGRO , who.int, Ministerio de Sanidad de Montenegro, 01 Sep 2003