La Ley del Seguro de Asistencia Sanitaria de la República de Serbia se publicó originalmente en el “Boletín Oficial de la República de Serbia” n.º 107/05 y 109/05 en el año 2005. La Ley proporciona acceso a los servicios de asistencia sanitaria y ayuda económica en momentos de necesidad médica, estableciendo principios y mecanismos clave para garantizar tanto la equidad como la eficiencia en la prestación de asistencia sanitaria.
La ley define dos tipos de seguro. El seguro de enfermedad obligatorio es obligatorio para los trabajadores por cuenta ajena y determinados grupos de población, y ofrece prestaciones esenciales, como servicios sanitarios y compensación económica por periodos de incapacidad. Por otro lado, el seguro de enfermedad voluntario es una forma opcional de cobertura para quienes no están incluidos en el sistema obligatorio o para quienes buscan prestaciones mejoradas.
Los principios que rigen el seguro sanitario obligatorio incluyen la reciprocidad y la solidaridad, donde las cotizaciones se ponen en común en función de la capacidad económica y las prestaciones se distribuyen según las necesidades sanitarias. Esto garantiza la equidad entre diferentes grupos demográficos, como la edad, el sexo y el estatus socioeconómico. El principio de transparencia hace hincapié en que los asegurados tengan acceso a información completa sobre sus derechos y prestaciones. Además, el principio de protección de los derechos y del interés público destaca las medidas para garantizar que los asegurados puedan ejercer sus derechos sin comprometer la gestión de los recursos públicos.
El alcance de la cobertura incluye una serie de servicios sanitarios, como el tratamiento de enfermedades y lesiones, la atención preventiva, la detección precoz de enfermedades, la planificación familiar, la atención al embarazo y la atención por lesiones relacionadas con el trabajo. También existen mecanismos financieros para cubrir los costes de los servicios médicos, los medicamentos y las ayudas técnicas.
Importantes modificaciones de la Ley, publicadas en el Boletín Oficial nº 119/12, revisaron varios artículos (por ejemplo, los artículos 17, 22, 24 y 43) para abordar los cambios en la política sanitaria y mejorar la eficacia del sistema. El artículo 96, que introdujo disposiciones legales clave, entró en vigor el 1 de enero de 2014.
Las enmiendas pretendían adaptarse a la evolución de las necesidades sanitarias ampliando la cobertura de las poblaciones desatendidas y mejorando la supervisión normativa de los servicios sanitarios. Estas actualizaciones mejoraron la gestión administrativa del Fondo Republicano del Seguro de Asistencia Sanitaria, estableciendo directrices más claras para los derechos y la prestación de servicios.
La Ley hace hincapié en la responsabilidad financiera y jurídica, exigiendo cotizaciones a empresarios, trabajadores y otros asegurados. Establece un equilibrio entre garantizar el acceso universal a la asistencia sanitaria y mantener una prestación de servicios rentable. Incluye medidas para evitar el mal uso de los recursos mediante revisiones de la necesidad médica y la priorización de los servicios.
Por último, la Ley defiende la equidad social garantizando que los grupos económicamente desfavorecidos, incluidas las personas con discapacidades y enfermedades crónicas, puedan acceder a la asistencia sanitaria sin tener que afrontar excesivas dificultades económicas. También se ofrecen protecciones especiales a las poblaciones vulnerables, como niños, mujeres embarazadas y ancianos, dándoles acceso prioritario a los servicios sanitarios. Estos principios y disposiciones contribuyen a un sistema sanitario diseñado para servir a toda la población de forma justa y sostenible.