Se requiere JavaScript

El sitio web de P4H está diseñado para funcionar mejor con Javascript activado. Por favor, actívelo en su navegador. Si necesita ayuda, consulte https://www.enable-javascript.com/

La protección social y el Fondo Monetario Internacional - P4H Network

La protección social y el Fondo Monetario Internacional

Los programas de préstamo del FMI siguen muy centrados en la austeridad, y su estrategia sobre el gasto social no ha representado el cambio radical que la organización anunciaba. Se pueden emplear enfoques alternativos basados en los principios del universalismo para construir sistemas de protección social duraderos y resistentes.

El documento evalúa la actuación del Fondo Monetario Internacional (FMI) en el apoyo al gasto social en los países del Sur Global a través de 21 préstamos entre 2020 y 2022. A pesar de las afirmaciones del FMI de dar prioridad al gasto social, las medidas de austeridad persisten en los programas del FMI, provocando una disminución del espacio fiscal en 15 de los 21 países estudiados. Los pisos de gasto social, destinados a garantizar unos niveles mínimos de gasto social, carecen de definiciones claras y no consiguen incrementos sustanciales a lo largo del tiempo, a menudo erosionados por la inflación. El cambio del FMI hacia la protección social universal se ve obstaculizado por la elevada carga de la deuda de los países del Sur Global, que requiere estrategias globales de resolución de la deuda. El documento sugiere que el FMI adopte políticas universalistas de protección social, inspirándose en la atención que presta el Banco Mundial a la protección social universal en sus operaciones de préstamo. Concluye que la iniciativa del Suelo de Gasto Social del FMI es inadecuada en comparación con el enfoque del Suelo de Protección Social de la Organización Internacional del Trabajo, que aboga por el acceso universal a los servicios sociales. Este documento examina críticamente las iniciativas de gasto social del FMI, destacando la persistencia de las medidas de austeridad y la necesidad de un cambio hacia políticas de protección social universal para abordar los retos económicos y sociales en los países del Sur Global.