Se requiere JavaScript

El sitio web de P4H está diseñado para funcionar mejor con Javascript activado. Por favor, actívelo en su navegador. Si necesita ayuda, consulte https://www.enable-javascript.com/

Las inversiones sanitarias son clave para el crecimiento económico de Kenia, según un nuevo estudio - P4H Network

Las inversiones sanitarias son clave para el crecimiento económico de Kenia, según un nuevo estudio

El estudio subraya la importancia macroeconómica de la salud, abogando por una mayor inversión en sanidad como estrategia crucial para el crecimiento económico. Una población más sana contribuye a una economía más fuerte y a una mayor productividad, por lo que la inversión en sanidad es una prioridad estratégica para el próspero futuro de Kenia.

Principales conclusiones:

  • Inflación y presupuesto sanitario: en 2023, Kenia experimentó una tasa de inflación superior al 7,5%, influida por las interrupciones de la cadena de suministro y los elevados precios del combustible. A pesar de estas presiones económicas, el gasto sanitario sigue siendo insuficiente. El presupuesto del sector sanitario para 2022/23 era de 122.500 millones de chelines, lo que lo sitúa en cuarto lugar entre los sectores presupuestados y no alcanza el objetivo del 15% fijado por la Declaración de Abuja.
  • Inversiones en atención primaria: Invertir en atención primaria y en medidas preventivas, como las vacunaciones, puede suponer un ahorro sustancial de costes y una mejora de los resultados sanitarios. Por ejemplo, se ha demostrado que la vacunación contra el VPH reduce el riesgo de cáncer de cuello de útero hasta en un 50%, lo que pone de relieve su rentabilidad.
  • Productividad económica: Las mejoras sanitarias se correlacionan directamente con una mayor productividad económica al reducir la morbilidad y aumentar la participación en la población activa. A la inversa, unas tasas de morbilidad elevadas afectan negativamente a la productividad y a la producción nacional. Las muertes relacionadas con la tuberculosis suponen por sí solas importantes pérdidas del PIB.
  • Desarrollo sostenible: Para lograr un desarrollo sostenible, Kenia debe centrarse en reforzar la atención sanitaria primaria, ampliar el acceso a los servicios sanitarios esenciales y abordar los determinantes sanitarios más amplios mediante colaboraciones multisectoriales y mecanismos de financiación innovadores.

Recomendaciones políticas:

  • Aumentar el presupuesto sanitario: Alinear la financiación del sector sanitario con el objetivo de la Declaración de Abuja para garantizar los recursos adecuados para las mejoras sanitarias.
  • Mejorar la atención preventiva: Dar prioridad a las inversiones en atención primaria y medidas preventivas, incluidos programas de vacunación generalizados.
  • Reforzar las colaboraciones multisectoriales: Fomentar las colaboraciones entre distintos sectores para abordar los determinantes sociales de la salud y aplicar soluciones de financiación innovadoras.
  • Impulsar la productividad económica: Aplicar estrategias para reducir las tasas de morbilidad y mortalidad, aumentando así la productividad laboral y la producción económica global.

Conclusiones: El estudio reclama una acción urgente para aumentar las inversiones sanitarias en Kenia. Al hacerlo, el país puede fomentar el crecimiento económico, garantizar la sostenibilidad fiscal y mejorar el bienestar de la sociedad, allanando el camino para un futuro próspero y la cobertura sanitaria universal.

Referencia