En BMJ Open, Edy Quizhpe Ordóñez, Miguel San Sebastián, Enrique Terán y Anni-Maria Pulkki-Brännström presentan una evaluación de la desigualdad socioeconómica de las reformas sanitarias de Ecuadorde 2006 a 2014. El estudio evalúa si las reformas -que hicieron que los servicios sanitarios públicos fueran gratuitos, aumentaron los presupuestos sanitarios estatales e integraron la financiación- tuvieron un efecto sobre los pagos directos, el gasto sanitario catastrófico y las desigualdades relacionadas.
A partir de 2006 se realizaron reformas sustanciales en el sistema sanitario ecuatoriano. Se aplicaron varias estrategias, empezando por la decisión de que todos los servicios sanitarios públicos existentes fueran gratuitos. Además, se movilizaron recursos financieros del presupuesto nacional, aumentando la contribución del Estado al gasto global en sanidad. Además, el artículo explica que el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social experimentó una importante expansión de la cobertura entre 2007 y 2013.
Utilizando datos de encuestas representativas a escala nacional, los autores constataron un marcado descenso de los hogares con gastos sanitarios a cargo del usuario (un 14% menos) y una caída de la prevalencia de la CHE del 17% al 10%. Los hogares rurales y los más pobres registraron los avances más significativos, mientras que las desigualdades persistieron o empeoraron en algunas regiones y entre los no asegurados. Estos resultados sugieren que las reformas de Ecuador mejoraron la protección financiera de los grupos desfavorecidos. Sin embargo, los autores señalan la necesidad de medidas específicas para colmar las lagunas restantes, sobre todo ampliando la cobertura de los seguros y abordando las ineficiencias de la cadena de suministro para lograr una cobertura sanitaria universal equitativa.