Se requiere JavaScript

El sitio web de P4H está diseñado para funcionar mejor con Javascript activado. Por favor, actívelo en su navegador. Si necesita ayuda, consulte https://www.enable-javascript.com/

Sostenibilidad y resiliencia en los sistemas sanitarios de las islas del Pacífico - P4H Network

Sostenibilidad y resiliencia en los sistemas sanitarios de las islas del Pacífico

Este informe ofrece una visión general de los sistemas sanitarios de la región del Pacífico, centrándose en tres países: la República de las Islas Marshall (RMI), el Reino de Tonga y la República de Vanuatu, en siete ámbitos de los sistemas sanitarios.

Los Países y Territorios de las Islas del Pacífico (PICT) se enfrentan a varios retos de desarrollo únicos e interconectados, como un transporte poco fiable y caro, economías pequeñas y frágiles, vulnerabilidad al cambio climático y a las catástrofes naturales, limitación de recursos y escasez de recursos humanos. Estos factores dificultan la sostenibilidad y la resiliencia no sólo en el ámbito de la salud, sino también en el del desarrollo económico y la respuesta al cambio climático. A pesar de estos obstáculos, la mayoría de las islas han estado trabajando para lograr la cobertura sanitaria universal (CSU), centrándose adecuadamente en la atención primaria y la salud pública, al tiempo que participan en una fuerte colaboración regional para cumplir las normas internacionales sobre salud de la población y promoción de la salud.

La Alianza para la Sostenibilidad y la Resiliencia de los Sistemas Sanitarios (PHSSR) ha llevado a cabo un esfuerzo internacional de investigación para mejorar la salud mundial y facilitar el diálogo regional utilizando un marco de investigación desarrollado por la London School of Economics y adaptado posteriormente para la región de Asia y el Pacífico por el Centro para la Resiliencia y la Innovación en Asia y el Pacífico (CAPRI), el Centro de Asia y el Pacífico de la PHSSR. Este informe ofrece una visión general de los sistemas sanitarios de la región del Pacífico, centrándose en tres países: la República de las Islas Marshall (RMI), el Reino de Tonga y la República de Vanuatu.

La salud de la población ha mejorado en los últimos años entre los PICT, con un descenso de las tasas de mortalidad y una esperanza media de vida al nacer de 69 años en 2021. Sin embargo, la esperanza de vida al nacer en algunas naciones insulares se ha estancado o ha disminuido debido a las enfermedades no transmisibles (ENT). A pesar de que la mediana de edad de la población es de 20-30 años, la carga de las ENT sigue siendo significativa, y representa tres cuartas partes de las muertes prematuras y evitables. Las tasas de obesidad y de personas con sobrepeso en los PICT se encuentran entre las más altas del mundo.

La crisis climática es la amenaza más importante para la vida y los medios de subsistencia de los habitantes de las islas del Pacífico, a pesar de su mínima contribución a las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. Estas zonas se enfrentan a graves fenómenos meteorológicos, escasez de agua, subida del nivel del mar, aumento de la temperatura de los océanos y acidificación de los océanos, todo lo cual tiene efectos adversos tanto en los medios de subsistencia como en la salud. La reducción de la pesca y de los rendimientos agrícolas, por ejemplo, ha llevado a una mayor dependencia de los alimentos importados y altamente procesados, contribuyendo al aumento de las ENT.

Garantizar el número adecuado de trabajadores sanitarios formados para satisfacer de forma sostenible las necesidades sanitarias actuales y futuras es un reto crítico en la región del Pacífico. Esta escasez se debe a una mezcla de factores de “empuje” (por ejemplo, la pesada carga de trabajo, la baja remuneración, la falta de oportunidades de desarrollo profesional y las difíciles condiciones de trabajo en las islas del Pacífico) y de factores de “atracción” (por ejemplo, una remuneración más alta, mejores condiciones de trabajo y mayores oportunidades de ascenso en el extranjero). La escasez de PS afecta de forma desproporcionada a las comunidades rurales y de las islas periféricas.

En conclusión, el informe destaca los puntos fuertes y débiles de los sistemas sanitarios de los PICT y propone recomendaciones políticas a escala nacional, regional y mundial. El informe sugiere que se necesitan más recursos para aplicar plenamente los planes nacionales y regionales para alcanzar los objetivos mundiales y regionales en materia de ENT. Además, en más PICT siguen siendo necesarias medidas políticas proactivas, como el plan de salud de Fiyi, para hacer frente a la crisis climática. Por último, el informe recomienda varias estrategias destinadas a retener a los PS, como el despliegue de diversos tipos de PS en los centros de atención primaria.

Referencia
Collin Tukuitonga, Roannie Ng Shiu, Siale Akauola, Emi Chutaro y Caroline Fried, Sostenibilidad y resiliencia en los sistemas sanitarios de las islas del Pacífico, Centro de Resiliencia e Innovación de Asia y el Pacífico (CAPRI)