En el Día Internacional de la Cobertura Sanitaria Universal 2023, la OMS/Europa destaca un informe crítico sobre la asequibilidad de la asistencia sanitaria en Estonia.
En el Día Internacional de la Cobertura Sanitaria Universal 2023, un nuevo informe sobre el acceso asequible a la asistencia sanitaria en Estonia revela que 1 de cada 14 hogares (7%) experimentó un gasto sanitario catastrófico en 2020 debido a los pagos de su bolsillo. Como consecuencia, muchos de estos hogares tuvieron dificultades para cubrir necesidades básicas como la alimentación, la vivienda y la calefacción. Ese mismo año, el 2% de los hogares se vieron empujados a la pobreza, o más aún, por los gastos sanitarios.
Aunque la tasa de gastos sanitarios catastróficos de Estonia sigue siendo superior a la de muchos países de la Unión Europea (UE), la situación ha mejorado desde 2015. Según el informe, titulado
“¿Puede la gente permitirse pagar la asistencia sanitaria? Nuevos datos sobre la protección financiera en Estonia 2023”
Este progreso refleja cambios positivos en la política de cobertura y otros factores.
Sin embargo, las lagunas en la cobertura sanitaria siguen socavando la protección financiera. El informe destaca las deficiencias en tres dimensiones de la cobertura:
- Quién está cubierto: Aproximadamente el 10% de las personas en edad de trabajar carecen de cobertura debido a que el derecho está vinculado a las cotizaciones al seguro social de enfermedad.
- Qué servicios están cubiertos: La Caja Estonia del Seguro de Enfermedad (EHIF) proporciona amplias prestaciones, pero ofrece una cobertura limitada para los cuidados dentales de los adultos.
- La proporción de gastos cubiertos: Aunque el Gobierno se ha esforzado por reducir los copagos de los medicamentos ambulatorios y la atención dental, se necesitan más medidas para proteger a los hogares con rentas bajas.
La Dra. Natasha Azzopardi-Muscat, Directora de la División de Políticas y Sistemas Sanitarios Nacionales de la OMS/Europa, declaró:
“La Carta de Tallin de 2008 afirmaba que nadie en Europa debe empobrecerse debido a la mala salud. Desde entonces, Estonia ha realizado importantes reformas, sobre todo para mejorar la asequibilidad de los medicamentos ambulatorios y la atención odontológica. Nuestro último análisis pide que continúen los esfuerzos para reducir los pagos directos y reforzar la protección financiera de los hogares vulnerables.”
Para mejorar la protección financiera, la OMS/Europa recomienda que Estonia:
- Cerrar la brecha en la cobertura de la población basando el derecho a las prestaciones de la EHIF en la residencia.
- Ampliar y ajustar las prestaciones para satisfacer las necesidades de los grupos más vulnerables.
- Aumentar la protección frente a los copagos, sobre todo para los hogares con bajos ingresos.
- Suprimir la facturación de saldo de la atención primaria para garantizar que el acceso no dependa de la capacidad de pago.
- Reducir los desembolsos por cuidados de larga duración y ambulatorios fomentando prácticas de prescripción rentables y regulando los precios.
Las conclusiones se basan en datos de encuestas sobre presupuestos familiares (2015-2020), datos del Sistema Estonio de Cuentas de Salud para 2021 y análisis de políticas de cobertura hasta 2023. El informe ha contado con el apoyo financiero de la Dirección General de Salud y Seguridad Alimentaria de la Comisión Europea.
La protección financiera es una piedra angular de la cobertura sanitaria universal y un indicador básico del rendimiento de los sistemas sanitarios. La OMS/Europa, a través de su Oficina de Barcelona para la Financiación de los Sistemas Sanitarios, supervisa la protección financiera utilizando indicadores regionales sensibles a la equidad. La oficina proporciona asistencia técnica adaptada a los países para reducir las dificultades financieras y las necesidades de atención sanitaria no satisfechas abordando las lagunas en la cobertura.
Más información aquí.