Se requiere JavaScript

El sitio web de P4H está diseñado para funcionar mejor con Javascript activado. Por favor, actívelo en su navegador. Si necesita ayuda, consulte https://www.enable-javascript.com/

La ceguera de género en la protección sociosanitaria podría frenar el avance de África hacia la cobertura sanitaria universal - P4H Network

La ceguera de género en la protección sociosanitaria podría frenar el avance de África hacia la cobertura sanitaria universal

Recapitulación: Martina Mchenga, becaria posdoctoral del Centro de Investigación en Ciencias Sociales de la Universidad de Ciudad del Cabo (Sudáfrica).

En los últimos años, la protección social ha ido ganando reconocimiento como una poderosa herramienta para aliviar la pobreza y reducir la vulnerabilidad. La Organización Internacional del Trabajo> reconoce su importancia, y se incorpora explícitamente a la meta 1.3 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, un compromiso ratificado por la mayoría de las naciones africanas. En el contexto de la sanidad, la protección social proporciona un acceso universal a la atención sanitaria necesaria que sea asequible, disponible, de calidad adecuada y que cuente con protección financiera en tiempos de enfermedad, lesiones y maternidad.
[1]
. De ahí que unos programas eficaces de protección social de la salud puedan contribuir a acelerar el avance de un país hacia la cobertura sanitaria universal (CSU). La Organización Mundial de la Salud define la cobertura sanitaria universal como el hecho de que todas las personas del mundo reciban los servicios sanitarios que necesitan, cuando y donde los necesitan, sin dificultades económicas.

Muchos países africanos están adoptando seguros de salud patrocinados por el gobierno para fortalecer la protección social de la salud (PSH) y avanzar en la CSU.
[2]
Sin embargo, una parte significativa de la población de muchos países, en particular los trabajadores del sector informal, sigue sin estar cubierta debido a que las primas son inasequibles. Sólo tres países – Argelia, Túnez y Ruanda – tienen más del 80% de su población cubierta por su seguro nacional de enfermedad (SNS), mientras que en el resto de países africanos la cobertura oscila entre el 3% y el 62%.

También existen notables disparidades de género en la cobertura del seguro nacional de enfermedad, ya que las mujeres tienen más probabilidades de quedar excluidas de los regímenes de seguro nacional de enfermedad en África por varias razones, entre ellas las tres siguientes.

  1. En general, las mujeres son más pobres que los hombres. En 2022, ONU Mujeres y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo proyectaron que, en comparación con los hombres,
    la pobreza
    se había agudizado para las mujeres y las niñas y que la mayoría (62,8%) de las mujeres extremadamente pobres se encuentran en el África subsahariana.
  2. Uso del tiempo y participación en el mercado laboral. En relación con lo anterior, en el África subsahariana, las mujeres representan más del 74% del
    sector informal
    . Cuando se trata de cuidar
    las mujeres
    constituyen la mayoría de los cuidadores de niños y cuidadores durante la enfermedad. Muchos países africanos carecen de sistemas públicos de financiación del trabajo asistencial (tanto cuidado de niños como de ancianos). Estas realidades limitan la participación de la mujer en la mano de obra formal y su capacidad para contribuir a las primas del seguro médico u otros costes como copagos y gastos de viaje.
  3. Carga de morbilidad. En comparación con los hombres, las mujeres soportan una mayor carga de enfermedades como la mortalidad y la morbilidad maternas. Las conclusiones de otro
    estudio
    indican que la prevalencia global de declaración de al menos una enfermedad no transmisible es mayor en las mujeres que en los hombres.

La cobertura no es suficiente; importa lo que se cubre

Incluso en los países donde la cobertura del SNI es alta, la cobertura efectiva es bastante baja. Los servicios de atención sanitaria preventiva, cuyos beneficiarios son en su mayoría mujeres y niños, suelen quedar excluidos de los paquetes de prestaciones de los seguros de enfermedad, como se expone en un informe de Abt Associates
[3]

. Estos servicios incluyen los de planificación familiar y vacunación infantil.

Reconociendo las diferentes necesidades que tienen las mujeres y los niños, algunos países, entre ellos
Uganda
,
Sierra Leona
y
Malawi
suprimieron las tasas para determinados servicios relacionados con la maternidad y la infancia, incluidos los de planificación familiar.

No basta con suprimir las tasas.

Los problemas sistémicos de las reformas de las tasas socavan la protección financiera de las mujeres

Pruebas en
Sierra Leona
y
Malawi
muestran que problemas sistémicos como el persistente desabastecimiento de medicamentos y la escasez de recursos humanos socavan las reformas de las tasas de usuario. Esto se debe a que a las mujeres se les recetan medicamentos que deben comprar en una farmacia o a un proveedor privado. Si carecen de medios económicos para hacerlo, corren el riesgo de incurrir en gastos sanitarios catastróficos para sus hogares.

Posibles estrategias para fomentar la equidad y el acceso en SHP

Para promover una mayor equidad y acceso a la atención sanitaria, podrían aplicarse varias estrategias potenciales.

  • Desarrollar y aplicar un marco para integrar la equidad, el género y la interseccionalidad en todas las políticas y programas sanitarios.
  • Inscribir a los hogares en los planes de seguro médico como una unidad y no individualmente, lo que garantiza que todos los miembros del hogar estén cubiertos, incluidos los que tienen poco poder de decisión y pocos recursos económicos, como las mujeres y los niños. Por ejemplo,
    Kenia
    sugirió recientemente un cambio a un modelo basado en los hogares para aliviar la presión financiera de los costes sanitarios. Esto se debió a que más de ocho millones de personas no cotizaron mensualmente en el anterior modelo basado en el individuo.
  • El diseño de los programas de protección social debe tener en cuenta las necesidades de las diferentes categorías de personas, trabajadores informales, mujeres, ancianos y niños. Además, las cotizaciones individuales a la seguridad social deben ser progresivas y basarse en la capacidad de pago. Cuando sea necesario, el gobierno debe tomar medidas para subvencionar a las personas vulnerables y a quienes no puedan pagar las primas. Un ejemplo es el seguro nacional de enfermedad de Ruanda
    [4]
    .
  • Como propone
    Rodin
    , Además, los programas de salud pública deben cubrir tanto los servicios preventivos como los curativos para minimizar o eliminar el gasto sanitario directo. Este planteamiento ayudaría a eliminar las importantes barreras financieras que limitan el acceso de las mujeres a los servicios sanitarios necesarios en mayor medida que el de los hombres.

En última instancia, no podemos plantearnos la cobertura sanitaria universal y no dejar a nadie atrás si las mujeres y otras poblaciones vulnerables quedan excluidas de los programas que supuestamente mejoran el acceso y la protección contra los riesgos financieros. La integración de la perspectiva de género en el diseño y la aplicación de los programas de protección sociosanitaria es importante para la cobertura sanitaria universal.

Referencias

[1] Gender Disparities in NHIF Access and Use: A Barrier to Achieving UHC in Kenya. African Health Markets for Equity, Universidad de California en San Francisco, https://globalhealthsciences.ucsf.edu/sites/globalhealthsciences.ucsf.edu/files/pub/policy-brief-nhif-gender-equity-june-2019.pdf.

[2] Manthalu, Gerald, et al. “El efecto de la exención de tasas a los usuarios en la utilización de la atención sanitaria materna en los centros de salud de las misiones en Malawi”. Política y planificación sanitarias, vol. 31, no. 9, nov. 2016, pp. 1184-92. Silverchair, https://doi.org/10.1093/heapol/czw050.

[3] Protección sociosanitaria (SOCPRO). https://www.ilo.org/secsoc/areas-of-work/policy-development-and-applied-research/social-health-protection/lang–en/index.htm. Consultado el 20 de noviembre de 2023.

[4] “Aumenta la pobreza de mujeres y niñas, según las últimas proyecciones”. Centro de Datos de ONU Mujeres, 1 de febrero de 2022, https://data.unwomen.org/features/poverty-deepens-women-and-girls-according-latest-projections.

Contenidos relacionados