Se requiere JavaScript

El sitio web de P4H está diseñado para funcionar mejor con Javascript activado. Por favor, actívelo en su navegador. Si necesita ayuda, consulte https://www.enable-javascript.com/

80 años de cuidados: El sector sanitario de Vietnam, del campo de batalla a la cobertura universal - P4H Network

80 años de cuidados: El sector sanitario de Vietnam, del campo de batalla a la cobertura universal

Desde sus modestos comienzos, la medicina vietnamita ha avanzado hasta alcanzar niveles de categoría mundial, y ahora los cirujanos realizan trasplantes, operaciones asistidas por robot, implantes de corazón artificial y terapias con células madre.

La Revolución de Agosto de 1945 significó no sólo el nacimiento de un Việt Nam independiente, sino también el origen de su moderno sector sanitario. El 2 de septiembre, el presidente Hồ Chí Minh presentó el Gobierno Provisional, que incluía en particular el Ministerio de Sanidad, subrayando el papel central que desempeñaría la sanidad en la construcción de la nación. En las décadas siguientes, el sistema sanitario de Việt Nam evolucionó en medio de la guerra y de inmensos desafíos, sentando las bases de una sólida estructura que hoy presta una atención integral a millones de personas.

Durante la resistencia contra los colonialistas franceses y, más tarde, contra las fuerzas estadounidenses, los trabajadores médicos de Việt Nam encarnaron la resistencia y el ingenio. Enfrentados a una escasez extrema, médicos, enfermeras y farmacéuticos se desplazaron con las tropas, transportando equipo quirúrgico y creando hospitales improvisados en lo profundo de selvas y montañas. Su lema, “Todo por el frente, todo por la victoria”, era algo más que retórica: muchos eran tanto sanadores como combatientes. De los campos de batalla surgieron innovaciones cruciales, como unidades quirúrgicas móviles, medicamentos contra la malaria adaptados a las duras condiciones y transfusiones de sangre sobre el terreno, que salvaron decenas de miles de vidas y apoyaron la causa revolucionaria.

Con el final de la guerra y la reunificación del país, el sector sanitario pasó a centrarse en la asistencia a escala nacional. Se estableció gradualmente una red que abarcaba desde los grandes hospitales centrales de Hà Nội y Hồ Chí Minh hasta las instalaciones provinciales, de distrito, comunales y de aldea. La medicina preventiva se convirtió en una piedra angular, con campañas masivas contra la viruela, la poliomielitis y otras enfermedades infecciosas. Las iniciativas de educación sanitaria promovieron la higiene y la nutrición, fomentando los conocimientos sanitarios de la población y sentando las bases para una atención primaria generalizada, que llegara incluso a las comunidades más remotas.

El sistema hospitalario experimentó un crecimiento significativo, pasando de un puñado en los años 50 a 1.718 instituciones a finales de 2024, incluidos 384 hospitales privados. Cada año, estos centros atienden a más de 170 millones de pacientes externos y a más de 17 millones de pacientes internos. La tecnología digital ha revolucionado recientemente la asistencia, permitiendo a los mejores hospitales colaborar con más de 1.500 centros de todo el país, incluidos los de las remotas tierras altas e islas. Los especialistas de las grandes ciudades ofrecen ahora consultas a pacientes lejanos, mientras que la medicina tradicional -profundamente arraigada en la cultura vietnamita- se ha integrado en la red sanitaria oficial.

Los avances de la medicina vietnamita son sorprendentes. Los cirujanos realizan habitualmente trasplantes de hígado, riñón, corazón y pulmones, así como procedimientos asistidos por robot y terapias con células madre. Los centros de fecundación in vitro han alcanzado tasas de éxito equivalentes a los estándares mundiales. Los conocimientos médicos de Vietnam, que antes dependían de la formación extranjera, ahora atraen la colaboración internacional.

El sector sanitario ha afrontado y superado importantes retos de salud pública. Việt Nam fue la primera nación en contener con éxito la epidemia de SRAS en 2003, lo que refleja su preparación y capacidad de respuesta rápida. Los avances en materia de VIH/SIDA también han sido significativos, evitando casi un millón de nuevas infecciones desde la década de 1990, y más recientemente, Việt Nam se ha convertido en líder regional en el uso de la profilaxis preexposición (PPrE). La pandemia de COVID-19 exigió una movilización aún mayor, con cuarentenas en todo el país, pruebas masivas, vacunación rápida y tratamientos innovadores aplicados mediante un esfuerzo nacional unificado.

Gracias a una persistente labor de medicina preventiva, Việt Nam ha erradicado numerosas enfermedades, como la viruela, la poliomielitis, el tétanos neonatal y, más recientemente, el tracoma. La esperanza de vida ha pasado de 40 años en 1960 a casi 74 en 2020. Los índices de desnutrición infantil y mortalidad materna han descendido drásticamente, mientras que la estatura media ha aumentado.

El acceso a la asistencia sanitaria se ha ampliado a la par que el seguro médico. De cubrir sólo al 58% de la población en 2009, el seguro alcanza ahora al 93,35%, con más de 93 millones de personas afiliadas para 2023. El número de visitas médicas aseguradas se ha duplicado, y más de 12.800 centros de todo el país tienen ahora contrato con el programa de seguros, incluido un número cada vez mayor de instituciones privadas. Esta ampliación del acceso ha aliviado la presión sobre los hospitales públicos y ha ofrecido a los pacientes mayores posibilidades de elección.

Los responsables políticos vietnamitas consideran que la asistencia sanitaria es fundamental para el desarrollo sostenible. Hay planes en marcha para reducir los costes de los pacientes, con el objetivo de conseguir una asistencia hospitalaria universal y gratuita entre 2030 y 2035. A partir de 2026, todos los ciudadanos recibirán reconocimientos médicos anuales, dando prioridad a los más vulnerables. El gobierno está invirtiendo en formación, infraestructuras y gestión para garantizar la igualdad de acceso a una asistencia de alta calidad, incluso en regiones remotas y desfavorecidas. Completar un marco institucional moderno sigue siendo una prioridad, con el compromiso de garantizar que, como dice el ministro de Sanidad Đào Hồng Lan, “nadie se quede atrás”. Así pues, el sector sanitario de Vietnam es testimonio de resistencia, innovación y profunda dedicación al bienestar de su pueblo.

Referencia