Se requiere JavaScript

El sitio web de P4H está diseñado para funcionar mejor con Javascript activado. Por favor, actívelo en su navegador. Si necesita ayuda, consulte https://www.enable-javascript.com/

Actualización de P4HC+ - Feb 2017 - P4H Network

Actualización de P4HC+ – Feb 2017

El gobierno camboyano está claramente al mando. Aunque no salieron en pole position, en el transcurso de algunas vueltas pudieron maniobrar hasta situarse en un lugar cómodo para terminar en el podio de la UHC. El vehículo ensamblado durante el último año y empleado para este viaje es la Política de Protección Social, que está en proceso de refrendo tras las últimas comprobaciones del órgano supremo de diseñadores.

 

Para garantizar su durabilidad y aumentar las probabilidades de aplicación y cumplimiento, se está formulando un código jurídico que integre esta política. El desarrollo de este código recibe asistencia técnica de la GIZ y la OIT, con aportaciones de UNICEF (asistencia social) y apoyo financiero de USAID. Dado que la política de protección social es amplia, hay que elaborar muchos detalles que permitan disponer de información suficiente para formular cláusulas y disposiciones generales. Para estimular la elaboración de un código jurídico acorde con las mejores prácticas internacionales en materia de financiación sanitaria, los socios que integran la red P4HC+ formulan conjuntamente una serie de principios que valoran para que queden reflejados en el capítulo sobre protección social de la salud.

 

Para ampliar conocimientos, representantes de los socios y funcionarios gubernamentales participaron en un taller de dos días sobre eficiencia en el sector sanitario organizado por el Programa de Financiación y Gobernanza Sanitarias. La Organización Internacional de las Migraciones se unió a la red y ayuda a estudiar la difícil situación del desconocido pero considerable número de migrantes camboyanos que operan en Tailandia. ONUSIDA también se unió a P4HC+.

 

Tal y como estaba previsto, las nuevas disposiciones de P4H en el marco de P4HC+ en Camboya, incluido el Modus Operandi, se presentaron a la Caja Nacional de la Seguridad Social (Ministerio de Trabajo), así como al Ministerio de Sanidad, más concretamente al Grupo de Trabajo Técnico de Sanidad. Este último es un mecanismo de coordinación sectorial entre el Ministerio de Sanidad y los socios para el desarrollo -bi/multilaterales y no gubernamentales. El concepto y las actividades asociadas de P4HC+ fueron bien recibidos. El Ministerio de Sanidad expresó su satisfacción por incluir a las ONG en la red y la Caja Nacional de la Seguridad Social valoraría recibir más asistencia técnica y financiera. Posteriormente se puso en marcha el seguro de enfermedad para los empleados del sector privado, al que se afiliaron unas 532 fábricas (de confección) con 495.000 empleados. Entre las fábricas inscritas, unas 300 habían abonado sus primas a mediados de diciembre. Se contrató a 522 proveedores sanitarios para prestar servicios y durante el primer mes de funcionamiento 10.000 empleados hicieron uso del sistema. Instado por el Consejo de Ministros, el seguro de enfermedad para funcionarios y veteranos debe comenzar antes de abril del año que viene.

 

El programa de financiación mancomunada H-EQIP empezó a funcionar con toda seriedad, pero aún hay que contratar a los operadores del Fondo de Equidad Sanitaria para optimizar las operaciones de los respectivos regímenes. Se espera que esta contratación se produzca en breve. Por su parte, la P4H encargó a la Social Health Protection Association, una organización que agrupa a las ONG que trabajan en el ámbito de la protección social de la salud, que realizara un estudio sobre la protección social de la salud. estudio consultivo entre los socios para el desarrollo y los principales ministerios competentes (sanidad, hacienda, trabajo) sobre la posible acuerdo para extender la protección contra el riesgo financiero a la población no pobre del sector informal – el “missing middle”. Entre las posibles configuraciones preliminares figuran la vinculación obligatoria del seguro de enfermedad a los préstamos de bancos e instituciones de microfinanciación -que podría cubrir al 20% de la población-, así como la adhesión voluntaria de los hogares al seguro de enfermedad de la Caja Nacional de la Seguridad Social. JICA inició un proyecto  que probablemente funcionará en los últimos acuerdos.

 

Las Iniciativas de Resultados Rápidos que forman parte del Programa de Liderazgo para la Cobertura Sanitaria Universal (L4UHC) van por buen camino. A diferencia de los demás países de la primera edición asiática, Camboya seleccionó tres de esas iniciativas en lugar de una. Entre ellas se incluye la formulación de Procedimientos normalizados de trabajo para la creación de una Agencia de Certificación de Pagos (ACA) semiautónoma, al estilo del HIRA coreano (Servicio de Revisión y Evaluación del Seguro Médico), mejora de los servicios sanitarios a través de la Iniciativa de Mejora de la Calidad, y preparando el requisitos legales para la puesta en marcha del seguro de enfermedad de los funcionarios y veteranos en el marco de la Caja Nacional de la Seguridad Social, acordando los porcentajes de cotización de los empleados y el Gobierno.

 

Se creó un grupo de trabajo interministerial para las cuestiones relacionadas con el establecimiento del ACC y se redactó el mandato correspondiente. Se presentarán para su aprobación el mes que viene. En el marco de la Iniciativa de Mejora de la Calidad, se desarrollaron y probaron herramientas. Se elaboró el plan de formación de los evaluadores y se formó a los formadores de formadores, tras lo cual se inició la formación de los evaluadores. El Grupo de Trabajo Interministerial sobre Protección Social acordó el paquete de prestaciones, los porcentajes de cotización y los métodos de pago a proveedores para funcionarios y veteranos, y los formuló en un borrador de propuesta de subdecreto.