Se requiere JavaScript

El sitio web de P4H está diseñado para funcionar mejor con Javascript activado. Por favor, actívelo en su navegador. Si necesita ayuda, consulte https://www.enable-javascript.com/

Bloqueado el proyecto de ley búlgaro sobre adquisición de medicamentos, desafiando el proceso de infracción de la UE - P4H Network

Bloqueado el proyecto de ley búlgaro sobre adquisición de medicamentos, desafiando el proceso de infracción de la UE

Bulgaria se enfrenta a sanciones de la UE porque los hospitales privados, exentos de contratación pública, cobran de más por los medicamentos. Los intentos de los reformistas de reintroducir las licitaciones se ven bloqueados por la resistencia política y los grupos de presión, lo que cuesta al Estado millones al año e incumple las normas de la UE.

Desde la supresión de un requisito legal en 2016, los hospitales privados de Bulgaria no están obligados a realizar licitaciones públicas para la compra de medicamentos, a pesar de estar financiados en parte por el Fondo Nacional del Seguro de Enfermedad (NHIF) estatal. Esta exención, introducida bajo el liderazgo del partido GERB, dio lugar a importantes discrepancias en los precios de los medicamentos, ya que los hospitales privados pagan -y el NHIF reembolsa- hasta 14-28 veces más por medicamentos idénticos en comparación con los hospitales públicos. En particular, estos pagos excesivos son muy pronunciados en los tratamientos oncológicos. En respuesta a la preocupación por las pérdidas presupuestarias superiores a 50 millones de euros anuales y a la perspectiva de un mayor escrutinio de la UE, los reformistas -en particular la coalición liberal Continuamos el Cambio-Bulgaria Democrática- han intentado repetidamente restablecer la contratación pública obligatoria para los hospitales privados.

La Comisión Europea inició un procedimiento de infracción contra Bulgaria en 2018 por esta misma cuestión, alegando que la política actual del país infringe las directivas de la UE sobre contratación pública, concretamente porque los hospitales privados acceden a fondos públicos pero carecen de transparencia de precios y de licitaciones competitivas. Tras nuevas advertencias en 2024, Bulgaria se enfrenta a la amenaza de sanciones económicas si la situación sigue sin resolverse. Los defensores del proyecto de ley para reintroducir las licitaciones, apoyado por algunos miembros del gobierno y de la oposición, argumentan que armonizar las normas de contratación es esencial tanto para la disciplina presupuestaria como para el cumplimiento de la legislación de la UE. Sin embargo, a pesar de varias aprobaciones en primera lectura en el parlamento, la aprobación final se ha bloqueado en la fase de comisión, en gran parte debido a la resistencia del partido GERB y a las presiones de instituciones médicas privadas con intereses creados en mantener el statu quo.

Quienes se oponen a la reforma, entre ellos el grupo de reflexión EKIP, argumentan que, según las normas europeas, los hospitales privados de países como Alemania, Austria y Holanda están excluidos de obligaciones legales de contratación similares. Afirman que Bulgaria podría defender su posición ante el Tribunal de Justicia Europeo demostrando que los hospitales privados no entran en la definición de poderes adjudicadores establecida por la legislación de la UE. No obstante, los informes de investigación y los análisis del gobierno destacan sistemáticamente la pérdida que supone para el erario público el sistema actual, principalmente por los precios inflados de los medicamentos y la escasa supervisión.

El estancamiento político, complicado por las tensiones entre grupos de presión y coaliciones, persiste mientras la Comisión Europea sigue presionando para que se lleven a cabo reformas. La falta de actuación no sólo pone en peligro el cumplimiento por Bulgaria de las directivas de la UE, sino que también supone un gasto continuado y despilfarrador de los fondos del seguro de enfermedad, en perjuicio tanto del Estado como de los pacientes.

Referencia