Se requiere JavaScript

El sitio web de P4H está diseñado para funcionar mejor con Javascript activado. Por favor, actívelo en su navegador. Si necesita ayuda, consulte https://www.enable-javascript.com/

Cobertura sanitaria universal para una mejor protección social: El caso de Iraq - P4H Network

Cobertura sanitaria universal para una mejor protección social: El caso de Iraq

El sistema sanitario de Irak, antaño sólido, se ha deteriorado debido a décadas de conflicto, sanciones y mala gobernanza, dejando a la mayoría de los ciudadanos sin seguro y dependiendo de un sector público infradotado y plagado de escasez de personal e ineficiencias. Para hacer frente a esta situación, se propone un modelo de seguro sanitario colaborativo que integre la supervisión pública con la gestión del sector privado para ampliar la cobertura, mejorar la calidad de los servicios y sentar las bases de una reforma a largo plazo.

El sistema sanitario de Irak, antaño modelo regional de excelencia médica, se enfrenta ahora a una grave crisis debido a décadas de conflicto, sanciones y negligencia crónica. La violencia y la inestabilidad prolongadas han empujado a emigrar a un número considerable de profesionales médicos, creando una grave escasez tanto de personal como de recursos. La desconfianza de la población en la sanidad pública se acentuó tras la pandemia del COVID-19, que reveló -y exacerbó- deficiencias fundamentales en las infraestructuras y la prestación de servicios. Como consecuencia, muchos iraquíes buscan mejor atención en el extranjero o recurren a un sector privado en expansión, dividiendo de hecho el acceso según criterios económicos y aumentando las disparidades sanitarias.

La protección social y la asistencia sanitaria de Irak han estado tradicionalmente estrechamente vinculadas al empleo en el sector público. Sin embargo, el aumento del desempleo y la pobreza -agravados por la pandemia- han dejado a la mayoría de la población sin seguro, y casi el 96% de los iraquíes carecen de seguro médico y se ven obligados a depender de unos servicios públicos infradotados y con escasos recursos. La asistencia social en Iraq está fragmentada entre varios regímenes, como las pensiones de los empleados estatales, la seguridad social del sector privado, las cartillas de racionamiento y la Red de Seguridad Social (SSN), con escasa coordinación, duplicación de prestaciones y cobertura incompleta, sobre todo para los más vulnerables. Las organizaciones no gubernamentales y confesionales intentan colmar estas lagunas, pero sus recursos son limitados y a menudo se duplican.

Los sistemas formales de protección social se extienden tanto a los trabajadores públicos como a los privados, pero siguen siendo desiguales, con una cobertura especialmente limitada para los empleados del sector privado. Entre las principales iniciativas nacionales figuran la Ley de Protección Social de 2014 y la Hoja de Ruta Estratégica de Protección Social de Irak, que se proponen crear una red de seguridad más completa. Los esfuerzos recientes incluyen el registro y la cobertura de los desplazados internos en los programas de asistencia en metálico, aunque una parte significativa de la población sigue fuera de las redes de seguridad contributivas y no contributivas.

La trayectoria sanitaria del país ha estado marcada por su tumultuosa historia. En las décadas de 1970 y 1980, el sistema sanitario iraquí ofrecía una asistencia de alta calidad, totalmente subvencionada, con un amplio acceso a hospitales y clínicas, respaldada por una fuerte financiación estatal. El aislamiento internacional, las guerras y las sanciones, a partir de la década de 1980, diezmaron la infraestructura y recortaron drásticamente la financiación pública. Las sanciones provocaron una drástica disminución de las importaciones esenciales, el aumento de la mortalidad infantil y el declive de las infraestructuras. El Programa “Petróleo por Alimentos” de la ONU a mediados de la década de 1990 mitigó parcialmente la escasez, pero no pudo invertir el deterioro. Los esfuerzos de reconstrucción posteriores a 2003 aumentaron el gasto sanitario, pero la persistente mala gestión, la continua inseguridad y la continua emigración del personal impidieron una recuperación significativa.

Las recientes reformas legales, como la Ley del Seguro Sanitario de 2020, pretenden reestructurar el sistema externalizando la gestión a proveedores privados y haciendo obligatorio el seguro para algunos grupos. Sin embargo, su aplicación es lenta, obstaculizada por la falta de concienciación, las limitaciones de financiación y la dependencia de la iniciativa gubernamental. Mientras tanto, el sector privado sigue creciendo, pero la cobertura de los seguros privados sigue siendo mínima, y el elevado gasto de bolsillo deja a la mayoría de los iraquíes expuestos a las dificultades económicas derivadas de los costes sanitarios.

De cara al futuro, el documento aboga por un modelo de seguro sanitario colaborativo. Este enfoque combinaría la responsabilidad pública de la accesibilidad y la calidad con la gestión del sector privado, con el objetivo de ampliar la cobertura, reducir las presiones sobre los servicios públicos y garantizar una atención de mayor calidad. Las recomendaciones incluyen la consolidación de los fragmentados programas de asistencia social, la inversión en formación médica y la ampliación de la mano de obra, la digitalización de los historiales médicos, el seguimiento de la medicación para evitar el contrabando y la creación de asociaciones para la formación médica y la transferencia de tecnología. Además, se proponen reformas del clima empresarial para fomentar las asociaciones público-privadas, la cobertura obligatoria del seguro y transiciones de financiación escalonadas, incluidas subvenciones públicas específicas para los pobres. Las campañas de educación pública serán vitales para garantizar la comprensión y la participación de los ciudadanos en el nuevo sistema. Estas medidas pueden ofrecer una estabilización a corto plazo, al tiempo que sientan las bases para una reforma sanitaria integral y equitativa en Irak.

Referencia
Sami Nader, Cobertura sanitaria universal para una mejor protección social: El caso de Iraq, Iniciativa Árabe de Reforma, 30 Aug 2024