La región de América Latina y el Caribe es cada vez más activa en la Red P4H. Los miembros académicos de P4H en la región están colaborando en un próximo seminario web sobre los retos de la financiación de la cobertura sanitaria universal, utilizando los casos de Colombia y Perú.
El avance de la CSU requiere estrategias de financiación sostenibles, que se traduzcan en presupuestos bien dotados que apoyen enfoques sólidos, promoviendo así el acceso a una atención sanitaria de calidad. La protección social de la salud es uno de esos enfoques, ya que elimina el pago directo, que es un obstáculo para el acceso a la hora de procurarse los servicios. En un informe reciente, el Consejo de Economía de la Salud para Todos de la Organización Mundial de la Salud hizo recomendaciones que se traducen en estrategias para promover los objetivos de la cobertura sanitaria universal.
En los últimos años, las agendas políticas de los países de América Latina y el Caribe (ALC ) han incluido el debate y la búsqueda de reformas para avanzar en la CSU, especialmente en torno a la financiación. Entre los casos más llamativos en ALC se encuentran Chile, Colombia, México y Perú. En estos países, las propuestas gubernamentales incluyen avances normativos, reformas aprobadas o en discusión y declaraciones de buenas intenciones.