Se requiere JavaScript

El sitio web de P4H está diseñado para funcionar mejor con Javascript activado. Por favor, actívelo en su navegador. Si necesita ayuda, consulte https://www.enable-javascript.com/

El liderazgo para el programa UHC progresa adecuadamente - Nov 2014 - P4H Network

El liderazgo para el programa UHC progresa adecuadamente – Nov 2014

Aprendizaje entre líderes.

Treinta y un líderes de seis países africanos se reunieron en Kenia del 10 al 14 de noviembre de 2014 en el segundo módulo del Programa de Liderazgo para la CSU, organizado conjuntamente por la GIZ y el Banco Mundial. Sobre la base de los conocimientos adquiridos desde el inicio del programa, diseñaron y revisaron iniciativas de equipos nacionales destinadas a impulsar sus programas nacionales de CSU mediante la acción colectiva. El objetivo común es contribuir realmente al proceso antes de marzo de 2015.

SONY DSC

El segundo módulo del programa Liderazgo para la CSU es el centro del viaje de liderazgo que emprenden los participantes en el Programa. Este viaje implica el aprendizaje de herramientas y el desarrollo de habilidades para conocer mejor los retos existentes en los procesos de reforma de la cobertura sanitaria universal, desarrollar un mayor compromiso para abordarlos y diseñar mejores intervenciones para afrontarlos. Su objetivo es ayudar a los líderes a afrontar los retos de los procesos de cambio que tienen una vertiente técnica, pero que en el fondo exigen que las sociedades cambien su forma de ser. Mpuma Kamanga, asesor del Seguro Social de Enfermedad del Ministerio de Sanidad de Zambia, explica que “Cuando empezamos con [the UHC reform process], todos pensábamos que era muy técnico. Ha sido una revelación muy política. […] Saber gestionar las distintas partes interesadas y sus intereses ha sido realmente un proceso políticamente profundo”. Esto es lo que el Programa de Liderazgo para la CSU pretende ayudar a los participantes.


El segundo módulo contó con la participación de líderes de la cobertura sanitaria universal de Etiopía, Kenia, Nigeria, Sudáfrica, Uganda y Zambia, procedentes de distintos ámbitos, como los ministerios de Sanidad, Trabajo y Hacienda, los organismos de seguridad social y las organizaciones de la sociedad civil, por ejemplo


Robinah Kairitimba

de la Organización Nacional de Consumidores de Salud de Uganda. Para consultar la lista completa de participantes en los módulos 1 y 2, haga clic aquí: 141115_LDUHC_TeamsAll

SONY DSC

La agenda del segundo taller se centró en generar una profunda comprensión de los retos a los que se enfrentan los participantes como individuos, equipos y parte de un panorama más amplio de partes interesadas en casa. Los participantes analizaron los sistemas de CSU de sus propios países desarrollando modelos que reflejan las posiciones de las partes interesadas, sus alianzas y su poder con respecto a la CSU una agenda de reforma de la CSU. En la imagen, Sifiso Maseko, director general adjunto de uno de los mayores hospitales públicos de Sudáfrica, explica a los demás participantes el sistema de financiación sanitaria sudafricano y los retos de las reformas relacionadas con la cobertura sanitaria universal.

Tras haber desarrollado una comprensión dinámica de la complejidad de sus sistemas, los participantes se dispusieron a desarrollar sus iniciativas de acción colectiva para ponerlas en práctica entre el módulo actual y el último. Varios equipos se dieron cuenta de que se había hecho mucho análisis técnico y diseño de reformas, pero que se necesita más diálogo y esfuerzos de consenso para pasar de las políticas y estrategias al acceso efectivo a la atención sanitaria. Cada equipo elaboró un objetivo específico y un plan de ejecución para supervisar sus propios avances y responsabilizarse mutuamente de los éxitos y fracasos. Aquí se puede consultar una lista completa de la iniciativa de acción colectiva de cada equipo y una evaluación del contexto, la relevancia de la iniciativa y el posicionamiento del equipo para lograr su objetivo: 2014-12-02_CollectiveActionInitiatives

Los participantes estaban convencidos de que, equipados con las herramientas, las capacidades y el compromiso adquiridos durante el programa, tendrían éxito. Olalekan Olubajo, de la Agencia Nacional Nigeriana para el Desarrollo de la Atención Primaria de Salud, explica que, para dar más impulso a las reformas que defiende, a partir de ahora pasar a un estilo de liderazgo más integrador, escuchar más y construir su equipo. Para ello, el profesorado ayudará al nigeriano y a todos los demás equipos a través del coaching de liderazgo y las asociaciones de reflexión, así como del asesoramiento técnico coordinado con los socios locales para el desarrollo. El último módulo, que se celebrará entre el 9 y el 13 de marzo de 2015 en Turquía, permitirá a todos los equipos revisar conjuntamente sus progresos y reflexionar sobre los obstáculos a los que se han enfrentado y los factores que les han llevado al éxito.

——

A continuación encontrará algunas de las presentaciones y el material del curso:

2014_11_16_UHC_pps_progr_NBO

2014_11_14_Slides_U-theory_P4H-LDP_Martin_Nairobi

2014_11_11_Adaptive_Systems_P4H-LDP_Ceren_Nairobi

2014_11_14_Collective_Action_P4H-LDP_Ceren_Nairobi

2014_11_14_Selected_Issues_Collective_Action_P4H-LDP_Ceren_Nairobi

Treinta y un líderes de seis países africanos se reunieron en Kenia del 10 al 14 de noviembre de 2014 para el segundo módulo delPrograma Leadership for UHC, organizado conjuntamente por la GIZ y el Banco Mundial. Sobre la base de los conocimientos adquiridos desde el inicio del programa, diseñaron y revisaron iniciativas de equipos nacionales destinadas a impulsar sus programas nacionales de CSU mediante la acción colectiva. El objetivo común es contribuir realmente al proceso antes de marzo de 2015.

El segundo módulo del programa Liderazgo para la CSU es el centro del viaje de liderazgo que emprenden los participantes en el Programa. Este viaje implica el aprendizaje de herramientas y el desarrollo de habilidades para conocer mejor los retos existentes en los procesos de reforma de la cobertura sanitaria universal, desarrollar un mayor compromiso para abordarlos y diseñar mejores intervenciones para afrontarlos. Su objetivo es ayudar a los líderes a afrontar los retos de los procesos de cambio que tienen una vertiente técnica, pero que en el fondo exigen que las sociedades cambien su forma de ser. Mpuma Kamanga, asesor del Seguro Social de Enfermedad del Ministerio de Sanidad de Zambia, explica que “Cuando empezamos [the UHC reform process], todos pensábamos que era muy técnico. Ha sido una revelación muy política. […] Saber gestionar las distintas partes interesadas y sus intereses ha sido realmente un proceso políticamente profundo”. Esto es lo que el Programa de Liderazgo para la CSU pretende apoyar a los participantes.

 
El segundo módulo contó con la participación de líderes de la cobertura sanitaria universal de Etiopía, Kenia, Nigeria, Sudáfrica, Uganda y Zambia, procedentes de distintos ámbitos, como los ministerios de Sanidad, Trabajo y Hacienda, los organismos de seguridad social y las organizaciones de la sociedad civil, por ejemplo


Robinah Kairitimba

de la Organización Nacional de Consumidores de Salud de Uganda. Para consultar la lista completa de participantes en los módulos 1 y 2, haga clic aquí: 141115_LDUHC_TeamsAll

La agenda del segundo taller se centró en generar una profunda comprensión de los retos a los que se enfrentan los participantes como individuos, equipos y parte de un panorama más amplio de partes interesadas en casa. Los participantes analizaron los sistemas de CSU de sus propios países desarrollando modelos que reflejan las posiciones de las partes interesadas, sus alianzas y su poder con respecto a la CSU una agenda de reforma de la CSU. En la imagen, Sifiso Maseko, director general adjunto de uno de los mayores hospitales públicos de Sudáfrica, explica a los demás participantes el sistema de financiación sanitaria sudafricano y los retos de las reformas relacionadas con la cobertura sanitaria universal.

Tras haber desarrollado una comprensión dinámica de la complejidad de sus sistemas, los participantes se dispusieron a desarrollar sus iniciativas de acción colectiva para ponerlas en práctica entre el módulo actual y el último. Varios equipos se dieron cuenta de que se había hecho mucho análisis técnico y diseño de reformas, pero que se necesita más diálogo y esfuerzos de consenso para pasar de las políticas y estrategias al acceso efectivo a la atención sanitaria. Cada equipo elaboró un objetivo específico y un plan de ejecución para supervisar sus propios avances y responsabilizarse mutuamente de los éxitos y fracasos. Aquí encontrará una lista completa de las iniciativas de acción colectiva de cada equipo, así como una evaluación del contexto, la relevancia de la iniciativa y el posicionamiento del equipo para alcanzar su objetivo: 2014-12-02_CollectiveActionInitiatives 

 Los participantes estaban convencidos de que, equipados con las herramientas, las capacidades y el compromiso adquiridos durante el programa, tendrían éxito. Olalekan Olubajo, de la Agencia Nacional Nigeriana para el Desarrollo de la Atención Primaria de Salud, explica que, para dar más impulso a las reformas que defiende, a partir de ahora pasar a un estilo de liderazgo más integrador, escuchar más y construir su equipo. Para ello, el profesorado ayudará al nigeriano y a todos los demás equipos a través del coaching de liderazgo y las asociaciones de reflexión, así como del asesoramiento técnico coordinado con los socios locales para el desarrollo. El último módulo, que se celebrará entre el 9 y el 13 de marzo de 2015 en Turquía, permitirá a todos los equipos revisar conjuntamente sus progresos y reflexionar sobre los obstáculos a los que se han enfrentado y los factores que les han llevado al éxito.

——

A continuación encontrará algunas de las presentaciones y el material del curso:

2014_11_16_UHC_pps_progr_NBO

2014_11_14_Slides_U-theory_P4H-LDP_Martin_Nairobi

2014_11_11_Adaptive_Systems_P4H-LDP_Ceren_Nairobi

2014_11_14_Collective_Action_P4H-LDP_Ceren_Nairobi

2014_11_14_Selected_Issues_Collective_Action_P4H-LDP_Ceren_Nairobi

Referencia
Publicado el 05 Dec 2014