Se requiere JavaScript

El sitio web de P4H está diseñado para funcionar mejor con Javascript activado. Por favor, actívelo en su navegador. Si necesita ayuda, consulte https://www.enable-javascript.com/

El Senado nigeriano propone duplicar el Fondo de Asistencia Sanitaria Básica hasta el 2% de los ingresos nacionales - P4H Network

El Senado nigeriano propone duplicar el Fondo de Asistencia Sanitaria Básica hasta el 2% de los ingresos nacionales

El Senado nigeriano avanzó un proyecto de ley para enmendar la Ley Nacional de Salud, duplicando el Fondo de Provisión de Atención Sanitaria Básica del uno al dos por ciento del Fondo de Ingresos Consolidados. Patrocinado por el senador Ipalibo Harry, su objetivo es impulsar la atención sanitaria primaria, reducir el gasto de bolsillo y garantizar una financiación sanitaria nacional sostenible.

El Senado nigeriano ha aprobado en segunda lectura un proyecto de ley que pretende enmendar la Ley Nacional de Salud de 2014 para elevar el Fondo de Provisión de Atención Sanitaria Básica (BHCPF, por sus siglas en inglés ) del uno al dos por ciento del Fondo de Ingresos Consolidados. Patrocinada por el senador Ipalibo Harry, presidente de la Comisión de Sanidad del Senado, la enmienda propuesta pretende garantizar una financiación nacional sostenible de los servicios sanitarios esenciales y reducir la dependencia de los nigerianos de la volátil financiación de los donantes. La senadora Harry describió la enmienda como una obligación constitucional y moral, citando la Sección 14(2)(b) de la Constitución nigeriana, que define el bienestar de los ciudadanos como el principal objetivo del gobierno. Explicó que el BHCPF, creado en virtud de la Sección 11 de la Ley, se estableció para garantizar un paquete mínimo de asistencia, en particular para las poblaciones desatendidas, pero la actual asignación del uno por ciento se ha vuelto inadecuada en medio del aumento de los costes sanitarios y la disminución del apoyo de los donantes.

Citando las Cuentas Nacionales de Salud de 2022, reveló que los pagos directos representan el 75% del gasto sanitario total de Nigeria, una situación insostenible agravada por la salida gradual del país de Gavi y la reducción de la ayuda sanitaria estadounidense. El aumento propuesto, argumentó, ayudaría a sostener los programas de inmunización, salud materna y preparación ante epidemias, evitando el retroceso en los logros de la salud pública. El proyecto de ley refleja el consenso alcanzado en el Diálogo Nacional sobre Financiación Sanitaria de 2025, en el que las partes interesadas acordaron que “la salud es una inversión, no un coste”. Si se aprueba, revitalizará los centros de atención primaria, mejorará la dotación de personal y las infraestructuras, y reforzará los marcos de rendición de cuentas mediante la gestión conjunta continuada de la NPHCDA y la NHIA. El proyecto de ley pasa ahora a la Comisión de Sanidad del Senado para su revisión.

Referencia