El Ministerio de Sanidad y Medio Ambiente de Irán, en colaboración con la OMS, organizó un taller centrado en la integración de los determinantes sociales de la salud en la atención primaria para abordar las desigualdades sanitarias en el país. El acto reunió a las partes interesadas para desarrollar estrategias procesables y reforzar la colaboración intersectorial.
El 18 de febrero, el Ministerio de Sanidad y Educación Médica (MoHME) de Irán y la Organización Mundial de la Salud (OMS) convocaron un taller en el Museo Nacional de Historia de las Ciencias Médicas de Teherán, destinado a integrar los determinantes sociales de la salud (DSS) en la atención primaria de salud (APS) para hacer frente a las desigualdades sanitarias. Este acto atrajo a diversas partes interesadas, entre ellas diputados de salud de universidades médicas y representantes de distritos piloto.
El taller, de un día de duración, se centró en perfeccionar los enfoques y fomentar la colaboración entre los participantes. Las sesiones interactivas constaron de ocho actividades de trabajo en grupo organizadas en cuatro equipos, que abarcaban todo el espectro de la DSS. Los participantes trabajaron en el establecimiento de comités eficaces de DSS, la evaluación de los indicadores de equidad sanitaria y el progreso a través de las fases de planificación, seguimiento, evaluación y documentación.
La iniciativa reconoce que los DSS -que abarcan factores estructurales, políticos, culturales, económicos y medioambientales- influyen enormemente en los resultados sanitarios. Al abordar estos determinantes, Irán pretende mejorar la colaboración intersectorial y dar prioridad a la salud en todos los sectores, lo cual es crucial para lograr mejoras sostenibles de la equidad sanitaria. Irán ha avanzado notablemente en la integración de la DSS en su sistema sanitario, como demuestra el desarrollo de un protocolo nacional y una red provincial centrada en las universidades de ciencias médicas y los centros de investigación. Un enfoque de orientación y tutoría ha sido fundamental para crear un marco operativo integral de DSH.
Entre los logros clave se incluye la identificación de indicadores de desigualdad sanitaria mediante un enfoque sistemático que utiliza datos reales y promueve la participación activa de las partes interesadas y de la comunidad. Estos indicadores constituyen la base de planes de acción adaptados en áreas piloto, garantizando intervenciones específicas y eficaces. Durante el taller, los líderes reafirmaron su compromiso con la equidad sanitaria.
El Dr. Alireza Raeisi, Subdirector de Salud del Ministerio de Salud y Medio Ambiente, destacó la importancia de la participación de la comunidad, haciendo hincapié en el papel fundamental de los voluntarios sanitarios, las redes de APS y los socios internacionales en el apoyo a las iniciativas de DSH. “Nuestro éxito depende de nuestra capacidad para movilizar y empoderar a las comunidades”, señaló. El Dr. Syed Jaffar Hussain, Representante de la OMS y Jefe de Misión en Irán, elogió a Irán por su enfoque proactivo para abordar el SDH a través de la APS, posicionando al país como líder regional desde 2022. Aseguró el apoyo continuado de la OMS en estos esfuerzos, afirmando que “el enfoque proactivo de Irán constituye un sólido ejemplo para otras naciones.” El Dr. Seyed Hasan Emami-Razavi, Jefe del Consejo Supremo de Salud y Seguridad Alimentaria, reiteró el compromiso del Consejo de reforzar las estructuras de gobernanza para abordar el SDH. El Dr. Mohammad Assaei proporcionó información sobre los avances de Irán, incluido el primer protocolo nacional y los indicadores sanitarios basados en resultados, mientras que el Dr. Koorosh Etemad destacó la importancia de un enfoque integral de la equidad sanitaria centrado en las personas.
En general, el taller supuso un avance significativo en la traducción de los principios de DSS en estrategias procesables, poniendo de relieve que la salud no sólo se ve influida por la atención médica, sino también por los contextos sociales, económicos y medioambientales en los que viven y trabajan las personas.