Se requiere JavaScript

El sitio web de P4H está diseñado para funcionar mejor con Javascript activado. Por favor, actívelo en su navegador. Si necesita ayuda, consulte https://www.enable-javascript.com/

La Cumbre Africana Busca Soluciones a la Crisis de Financiación Sanitaria - P4H Network

La Cumbre Africana Busca Soluciones a la Crisis de Financiación Sanitaria

En la Cumbre sobre la Soberanía Sanitaria en África, los líderes encabezados por el presidente de Ghana, Mahama, y el ex presidente de Nigeria, Obasanjo, pidieron sistemas sanitarios financiados por África, rechazando la dependencia de la ayuda. Tedros, de la OMS, instó a que los impuestos sanitarios, la eficiencia y la soberanía contrarresten los recortes masivos de la ayuda y las pérdidas financieras estructurales.

En la Cumbre sobre la Soberanía Sanitaria en África, celebrada en Accra (Ghana), el ex presidente nigeriano Olusegun Obasanjo declaró que “África necesita sanidad sin ayuda”, e instó a los dirigentes a crear un fondo sanitario para todo el continente dependiente del Banco Africano de Desarrollo. La financiación inicial, propuso, podría proceder de un impuesto sobre las compañías aéreas a los pasajeros que vuelen hacia o desde países africanos. Obasanjo pidió a los dirigentes que dejaran de lamentarse por los recortes de la ayuda y buscaran, en cambio, soluciones audaces y de cosecha propia a la crisis de financiación sanitaria de África.

La cumbre, auspiciada por el presidente de Ghana, John Dramani Mahama, se convocó en respuesta a las reducciones sin precedentes de la ayuda al desarrollo, que ha disminuido un 40% en los dos últimos años, el descenso más pronunciado en décadas, sobre todo desde la suspensión de los programas de ayuda estadounidenses. Mahama describió los recortes no sólo como un déficit de financiación, sino como “una crisis de imaginación, un vacío de solidaridad y un profundo fracaso de la responsabilidad compartida”.

Basándose en la defensa de líderes como el ruandés Paul Kagame, Mahama anunció la formación de un Grupo de Trabajo Presidencial de Alto Nivel sobre Gobernanza Sanitaria Mundial para implicar a los líderes y socios africanos en el rediseño de un sistema sanitario que refleje las necesidades, voces e innovaciones de África. Reconoció que las retiradas bruscas de los donantes habían paralizado el modelo de prestación de servicios sanitarios primarios basados en la comunidad de Ghana, lo que llevó al gobierno a desbloquear la financiación del seguro médico y a poner en marcha el Fondo Fiduciario Médico de Ghana para hacer frente a las enfermedades crónicas.

Mahama también presentó SUSTAIN -ScalingUp Sovereign Transitions and Institutional Networks-, una herramienta para cartografiar todas las fuentes de financiación sanitaria nacionales e internacionales, identificar lagunas y movilizar recursos del sector privado, filantrópicos y de la diáspora para una financiación sanitaria sostenible.

El Director General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, advirtió de que los recortes de la ayuda están “causando las perturbaciones más graves en los sistemas sanitarios desde el pico de la pandemia del COVID-19”. Las estimaciones de la OMS indican que la ayuda sanitaria podría disminuir hasta un 40% sólo este año, dejando medicamentos varados en los almacenes, clínicas cerradas y privando a millones de personas de atención sanitaria. Aun así, Tedros vio una oportunidad para que África pasara de la dependencia de la ayuda a la soberanía, la autosuficiencia y la solidaridad.

Describiendo la dependencia de la ayuda como insostenible, Tedros argumentó que “África no necesita caridad. África necesita condiciones justas”. Instó a los gobiernos a financiar paquetes de prestaciones sanitarias esenciales, aplicar impuestos sanitarios más elevados sobre el tabaco, el alcohol y las bebidas azucaradas -lo que podría generar 3,7 billones de dólares en todo el mundo en cinco años- y utilizar la adquisición mancomunada, la fabricación nacional y los sistemas presupuestarios digitales para reforzar la eficiencia. Sin embargo, advirtió que el 13% de los presupuestos sanitarios de los países de ingresos bajos y medios siguen sin gastarse debido a la debilidad de los sistemas financieros.

Destacando los retos estructurales, Tedros señaló que África recibió 74.000 millones de dólares en ayuda en 2023, pero perdió 90.000 millones por flujos financieros ilícitos y 55.000 millones por exenciones del impuesto de sociedades, subrayando que el continente dio más de lo que ganó.

Mahama concluyó instando a los ministros de finanzas a tratar el gasto sanitario como una inversión económica, no como una sangría, señalando las pruebas de la OMS de que cada dólar invertido en resiliencia sanitaria produce hasta 4 dólares de beneficios, potencialmente incluso mayores en África debido a su población joven y dinámica.

Referencia
Kerry Cullinan, La Cumbre Africana Busca Soluciones a la Crisis de Financiación Sanitaria, Observatorio de Política Sanitaria, 06 Aug 2025