Se requiere JavaScript

El sitio web de P4H está diseñado para funcionar mejor con Javascript activado. Por favor, actívelo en su navegador. Si necesita ayuda, consulte https://www.enable-javascript.com/

La OMS y sus socios respaldan el compromiso de Uganda con la financiación sanitaria sostenible para la cobertura sanitaria universal - P4H Network

La OMS y sus socios respaldan el compromiso de Uganda con la financiación sanitaria sostenible para la cobertura sanitaria universal

El gobierno de Uganda, ante la reducción de la financiación de los donantes, convocó un diálogo de alto nivel para dar prioridad a la financiación sanitaria nacional sostenible, haciendo hincapié en el aumento de la inversión en atención primaria, la eficiencia, la equidad y los mecanismos de financiación innovadores. El diálogo concluyó con compromisos para reforzar la resistencia del sistema sanitario y la protección financiera, instando a reformas audaces, inclusivas y dirigidas a nivel nacional para lograr la cobertura sanitaria universal y responder a las cambiantes necesidades sanitarias del país.

Mientras Uganda se enfrenta a los crecientes retos que plantea la financiación de su sector sanitario en medio de la disminución del apoyo de los donantes, el gobierno ha reafirmado su compromiso de dar prioridad a la salud en todos los sectores. Este compromiso se subrayó durante un diálogo nacional de alto nivel de tres días sobre financiación sanitaria celebrado en Kampala, convocado por el Ministerio de Sanidad, la Comunidad de África Oriental (CAO), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y varios socios para el desarrollo. El diálogo, titulado “Estrategias de financiación sanitaria sostenible para la cobertura sanitaria universal y sistemas sanitarios resistentes en Uganda”, reunió a más de 300 participantes, entre los que había funcionarios del gobierno, parlamentarios, agentes de la sociedad civil, representantes del sector privado, socios para el desarrollo y expertos internacionales. El foro proporcionó una plataforma para evaluar el panorama actual de la financiación sanitaria en Uganda y trazar un camino estratégico hacia una mayor movilización de los recursos nacionales, una mayor equidad, eficiencia y sostenibilidad.

El Primer Ministro, Rt Hon Robinah Nabbanja, subrayó que invertir en salud no es sólo un imperativo social, sino también fundamental para el desarrollo económico. “Una población sana es la columna vertebral del desarrollo nacional”, afirmó. Destacó los esfuerzos del gobierno para ampliar el acceso a todos los niveles de la atención sanitaria, incluido el refuerzo de las infraestructuras y los recursos humanos, garantizando la disponibilidad de medicamentos esenciales y ampliando los programas de promoción de la salud y prevención de enfermedades, como las campañas de inmunización. Sin embargo, a pesar de estos avances, el gasto sanitario actual de Uganda es de unos 57 dólares per cápita, por debajo de los 86 dólares recomendados por la OMS para prestar servicios sanitarios esenciales. Los pagos directos siguen siendo considerables, un 28% del gasto sanitario total, mientras que casi la mitad de la financiación sanitaria del país sigue dependiendo de la ayuda de los donantes. Con la previsión de que los donantes reduzcan la financiación externa en un 25% en los próximos cinco años, es evidente la urgencia de identificar mecanismos de financiación sostenibles y propios.

El Dr. Daniel Kyabayinze, Director de Salud Pública del Ministerio de Sanidad de Uganda, reconoció que el panorama de la financiación está cambiando rápidamente y subrayó la necesidad de reformas que garanticen una financiación sanitaria fiable y sostenible. Reforzando esto, la Representante de la OMS en el país, la Dra. Kasonde Mwinga, elogió los progresos del gobierno y pidió esfuerzos estratégicos para reforzar la financiación nacional, especialmente mediante una mayor inversión en atención primaria de salud y soluciones de financiación innovadoras. Hizo hincapié en cinco prioridades clave de reforma para el gobierno: hacer de la eficiencia y la rendición de cuentas pilares no negociables de la financiación sanitaria; aumentar la asignación del presupuesto sanitario del actual 2% del PIB al 5%; dar prioridad a la inversión en atención primaria; aprovechar fuentes de financiación no tradicionales, como los impuestos sanitarios; e institucionalizar la equidad para proteger a las poblaciones más vulnerables. El Dr. Mwinga aseguró además que la OMS está dispuesta a proporcionar asistencia técnica, mejores prácticas mundiales y fomentar la colaboración regional para apoyar estas reformas.

En la clausura del diálogo, Gift Malunga, Representante de UNFPA en Uganda y Presidente del Grupo de Socios para el Desarrollo de la Salud, se hizo eco de los llamamientos a dar prioridad a la financiación nacional ante la disminución de los recursos de los donantes. La Dra. Nandy Robin, Representante de UNICEF en Uganda, reforzó la importancia de invertir en atención primaria de salud y en trabajadores sanitarios comunitarios para reducir las desigualdades y garantizar que ningún niño se quede atrás. Ambos representantes subrayaron que la movilización de recursos nacionales debe estar a la altura de la urgencia de los retos sanitarios a los que se enfrenta Uganda.

En el diálogo se hizo hincapié en que las inversiones sostenibles en salud no sólo salvan vidas, sino que también aumentan la productividad, mejoran los resultados educativos e impulsan un crecimiento económico más amplio a través de la industrialización, el turismo y la innovación. Sin embargo, sigue habiendo problemas, como la baja cobertura de los seguros, inferior al 5%, la asignación ineficaz de los recursos y la fragmentación de los sistemas sanitarios, que dificultan una prestación óptima de los servicios.

Como conclusión, el gobierno de Uganda presentó un documento de posición nacional y un comunicado exhaustivos en los que se esbozan los compromisos para aumentar la financiación sanitaria nacional, mejorar la eficiencia y la equidad, mejorar la protección financiera y reforzar la gobernanza y la rendición de cuentas. El mensaje predominante de este compromiso de tres días es claro: las reformas de la financiación sanitaria deben ser audaces, inclusivas y dirigidas por el país. Uganda se encuentra en una coyuntura crítica, con la necesidad de construir un sistema de financiación resistente que mantenga los logros sanitarios, resista los choques externos, responda eficazmente a las necesidades de la población y esté firmemente arraigado en la propiedad y el liderazgo nacionales. Ha llegado el momento de actuar.

Referencia