Nigeria aumentó el gasto sanitario de ₦434B (2018) a ₦2,4T (2024), lo que supone ahora el 5,18% del presupuesto federal. Las nuevas reformas del seguro pretenden afiliar a 4 millones de ciudadanos para 2030, reduciendo los gastos sanitarios de los hogares en un 70%. El gobierno aspira a la cobertura universal mediante financiación y asociaciones innovadoras.
El gobierno federal de Nigeria ha reforzado su compromiso de lograr la cobertura sanitaria universal mediante reformas integrales de la financiación sanitaria, tal como expuso el Secretario de Estado de Sanidad y Bienestar Social, Dr. Iziaq Salako, en el Diálogo Nacional sobre Política de Financiación Sanitaria celebrado en Abuja. La dedicación del gobierno va más allá de los debates políticos para aplicar estrategias viables que ofrezcan resultados mensurables para la salud y el bienestar de los ciudadanos.
La administración ha demostrado este compromiso mediante incrementos presupuestarios sustanciales, con un aumento espectacular de las asignaciones sanitarias federales, que han pasado de ₦434.000 millones en 2018 a ₦2,4 billones en 2024, lo que representa el 5,18% del presupuesto federal. La Asamblea Nacional aprobó además otros 300.000 millones de yenes para hacer frente a los déficits de ayuda externa, mientras que los gobiernos estatales han aumentado simultáneamente sus inversiones en sanidad. Estos esfuerzos han elevado el gasto sanitario total de Nigeria del 3,4% del PIB en 2013 al 5,3% en 2024, aunque los funcionarios reconocen que este progreso sigue estando por debajo de los objetivos deseados.
Las reformas estructurales clave incluyen la Ley de la Autoridad Nacional del Seguro Sanitario de 2022 y la creación del Fondo para Grupos Vulnerables, ambas diseñadas para ampliar la cobertura del seguro y proteger a las poblaciones vulnerables de los costes sanitarios catastróficos. El gobierno pretende afiliar al menos a cuatro millones de nigerianos al Sistema Nacional de Seguro Sanitario para 2030, abordando la carga actual en la que los gastos sanitarios suponen hasta el 70% del gasto de los hogares.
El ministro Salako hizo hincapié en aprender de modelos africanos de éxito como Ghana y Kenia, donde el compromiso político, la financiación innovadora, los marcos jurídicos sólidos y la aplicación descentralizada han reforzado los sistemas sanitarios. El diálogo reunió a responsables políticos, socios para el desarrollo y organizaciones de la sociedad civil para forjar alianzas sostenibles e intercambiar buenas prácticas, reforzando la responsabilidad colectiva de garantizar que todos los nigerianos tengan acceso a una asistencia sanitaria y una protección financiera de calidad.