Se requiere JavaScript

El sitio web de P4H está diseñado para funcionar mejor con Javascript activado. Por favor, actívelo en su navegador. Si necesita ayuda, consulte https://www.enable-javascript.com/

Potenciar el sector sanitario mediante el acceso a la energía solar: Un salvavidas para las instalaciones médicas de Zimbabue - P4H Network

Potenciar el sector sanitario mediante el acceso a la energía solar: Un salvavidas para las instalaciones médicas de Zimbabue

La instalación de energía solar en más de 200 centros sanitarios rurales de Zimbabue ha permitido una atención médica ininterrumpida, un mejor almacenamiento de las vacunas y un mayor acceso a los servicios sanitarios esenciales, lo que se ha traducido en mayores tasas de vacunación y una menor incidencia de las enfermedades.

La transformación de la prestación de asistencia sanitaria en las zonas rurales de Zimbabue ha sido notable, en gran parte gracias a la introducción de la energía solar a través del Proyecto de Respuesta al COVID-19 y Servicios Esenciales de Salud de Zimbabue (ZCREHSP). Anteriormente, el personal médico de más de 16 distritos se enfrentaba a frecuentes cortes de energía, lo que les obligaba a rechazar pacientes y retrasar servicios críticos como la vacunación infantil. Con la instalación de paneles solares y refrigeración solar en 200 centros sanitarios rurales, estos problemas se han reducido considerablemente. El acceso fiable a la electricidad ha permitido a las clínicas prestar una atención ininterrumpida, mantener la cadena de frío de las vacunas y los medicamentos y ampliar sus servicios a un funcionamiento ininterrumpido. Como resultado, las tasas de vacunación se han disparado, lo que ha provocado una notable disminución de enfermedades como el sarampión y la rubéola.

El personal sanitario se beneficia ahora de mejores condiciones de trabajo, con capacidad para enviar datos en tiempo real y atender urgencias a cualquier hora. Las comunidades locales también han obtenido acceso a suministros de agua alimentados por energía solar, mejorando aún más la salud pública. La iniciativa ha tenido un impacto especial en la atención materna, ya que ahora las mujeres pueden dar a luz con seguridad por la noche gracias a una iluminación adecuada, en claro contraste con la anterior dependencia de antorchas poco fiables.

La Iniciativa Solar para la Salud, financiada por una asociación de 6,6 millones de dólares entre el Fondo Fiduciario de Preparación y Respuesta ante Emergencias Sanitarias y el Fondo Fiduciario del Programa de Asistencia a la Gestión del Sector Energético, tenía como objetivo inicial mitigar los efectos de la pandemia de COVID-19. Sin embargo, su alcance se ha ampliado para reforzar el sistema sanitario general de Zimbabue, especialmente en los servicios de salud reproductiva, materna, neonatal, infantil y adolescente. Los centros sanitarios han informado de mejoras espectaculares en la cobertura de los servicios, y algunos distritos han superado los objetivos anteriores.

Para asegurar la sostenibilidad, los contratistas han suscrito acuerdos de garantía a largo plazo para los componentes solares clave y han proporcionado formación a los trabajadores sanitarios en mantenimiento y resolución de problemas. La participación del Departamento de Obras Públicas ha fomentado la colaboración entre ingenieros y técnicos, asegurando aún más la longevidad de las instalaciones. De cara al futuro, hay planes para conectar las instalaciones que reúnan los requisitos a la red nacional, permitiéndoles vender el excedente de energía, y para implantar sistemas de supervisión a distancia para una gestión eficaz y una rápida resolución de los problemas técnicos.

En general, la adopción de la energía solar en las instalaciones sanitarias rurales de Zimbabue no sólo ha abordado las necesidades inmediatas relacionadas con la pandemia, sino que también ha sentado las bases de un sistema sanitario más resistente, accesible y sostenible, transformando vidas en algunas de las comunidades más remotas del país.

Referencia