Se requiere JavaScript

El sitio web de P4H está diseñado para funcionar mejor con Javascript activado. Por favor, actívelo en su navegador. Si necesita ayuda, consulte https://www.enable-javascript.com/

Rediseñar el Sistema de Atención Primaria de Fiyi para la Equidad - P4H Network

Rediseñar el Sistema de Atención Primaria de Fiyi para la Equidad

La dispersa geografía de Fiyi y la escasez de personal limitan el acceso a la atención sanitaria en las zonas rurales. Los esfuerzos para reforzar a los trabajadores sanitarios de la comunidad, aprovechar las herramientas digitales y dar prioridad a la atención continuada e impulsada localmente tienen como objetivo garantizar que todos los ciudadanos reciban una atención sanitaria primaria esencial.

En Fiyi, el principio de “salud para todos” no es sólo un objetivo político, sino un motor moral fundamental que configura su enfoque de la prestación de asistencia sanitaria. Abarcando más de 300 islas, Fiyi se enfrenta a retos únicos a la hora de garantizar un acceso equitativo a la atención sanitaria primaria, sobre todo en sus regiones rurales y marítimas. Mientras que grandes ciudades como Suva y Nadi se benefician de hospitales especializados e infraestructuras médicas avanzadas, una parte significativa de la población, especialmente la de las islas exteriores y las tierras altas remotas, tiene dificultades para acceder incluso a los servicios sanitarios básicos. Estos problemas se derivan de las barreras geográficas, las clínicas con recursos insuficientes y la persistente escasez de personal médico, agravada por la desigual distribución de la mano de obra, ya que cada vez más profesionales sanitarios se ven atraídos por los centros urbanos en busca de mejores oportunidades.

Esta desigualdad sistémica se ve agravada por la elevada prevalencia de las enfermedades no transmisibles (ENT) en Fiyi, que son responsables de hasta el 80% de las muertes en el país. Afecciones como la diabetes y las enfermedades cardiovasculares podrían a menudo prevenirse o tratarse mejor con una atención primaria sólida y accesible. Sin embargo, el actual modelo de atención primaria sigue siendo limitado, y a menudo se estructura en torno a un tratamiento episódico y reactivo, en lugar de una gestión sanitaria continua e integral. Abordar esta carencia requiere no sólo la ampliación de los servicios de atención primaria, sino una transformación significativa del modo en que se presta la asistencia. El nuevo modelo debe cambiar hacia una asistencia sanitaria continua y centrada en las personas, que se centre en la prevención, la intervención precoz y la participación activa de la comunidad.

Una de las mayores bazas de Fiyi en esta transformación es su tradición de participación comunitaria. Los trabajadores sanitarios de las aldeas, los líderes tradicionales y las organizaciones eclesiásticas llevan mucho tiempo apoyando la educación sanitaria y promoviendo la prevención de enfermedades. El creciente uso por parte del gobierno de los trabajadores sanitarios comunitarios (TSC) es una estrategia prometedora, que permite a los residentes locales formados impartir educación sanitaria, controlar a los pacientes con enfermedades crónicas y remitir los casos a los proveedores sanitarios formales. Equipar a estos TCS con una mejor formación, equipos de diagnóstico móviles y apoyo digital reforzaría su capacidad para salvar la distancia entre las comunidades y las clínicas, especialmente en lugares remotos. La participación de la comunidad en la planificación de la asistencia sanitaria garantiza que los servicios reflejen el contexto local y las verdaderas necesidades, impulsando la confianza y la utilización efectiva.

La tecnología también es muy prometedora para ampliar la equidad sanitaria en Fiyi. La adopción de herramientas sanitarias digitales, como las historias clínicas electrónicas (HCE) y las aplicaciones sanitarias móviles, puede ayudar a seguir el historial de los pacientes, recordarles los medicamentos y garantizar una atención oportuna. Las iniciativas de telemedicina permiten a los trabajadores sanitarios rurales consultar con especialistas en tiempo real, lo que reduce la necesidad de desplazamientos costosos y lentos, al tiempo que proporciona intervenciones oportunas. Sin embargo, a medida que avanzan estas soluciones digitales, es crucial garantizar que la adopción tecnológica complemente -y no sustituya- la conexión humana en el centro de la asistencia sanitaria, y que sea accesible para quienes tienen una alfabetización o conectividad limitadas en zonas remotas.

Uno de los principales obstáculos para reforzar la atención primaria en Fiyi es la crisis de personal sanitario. El país ha experimentado un notable éxodo de enfermeras y comadronas, sobre todo en los últimos años, lo que ha dejado a muchos dispensarios rurales gravemente faltos de personal. Para solucionar este problema no sólo se necesitan mejores salarios y prestaciones, sino también programas de incentivos específicos para las zonas rurales, oportunidades de desarrollo profesional, viviendas seguras y adecuadas, y apoyo a las familias de los trabajadores sanitarios. Formar a los residentes locales para que se conviertan en profesionales sanitarios aumenta la probabilidad de que el personal permanezca en sus comunidades, ofreciendo una atención cercana y sostenida.

Los marcos políticos, como el Plan Estratégico Nacional de Salud de Fiyi, articulan un claro compromiso con la Cobertura Sanitaria Universal (CSU) y la ampliación de los servicios sanitarios preventivos. Sin embargo, el progreso real depende de que estos compromisos vayan acompañados de una voluntad política sostenida, una financiación adecuada y mecanismos de evaluación transparentes y basados en datos. La verdadera equidad sanitaria exige ir más allá de las intervenciones basadas en proyectos; implica remodelar las políticas y los presupuestos para que los recursos satisfagan las necesidades específicas de las distintas comunidades, en lugar de proporcionar soluciones uniformes pero insuficientes.

En última instancia, crear un sistema de atención primaria verdaderamente equitativo en Fiyi implica una transformación fundamental: pasar de una atención reactiva a una proactiva, de soluciones centralizadas a la capacitación local, y de proyectos fragmentarios a una visión unificada. Aprovechando su fuerte sentido de comunidad, invirtiendo en mano de obra y tecnología, y consagrando la equidad en todos los niveles de la política y la práctica, Fiyi puede cerrar la persistente brecha de acceso a la sanidad. Al hacerlo, puede hacer realidad el ideal de salud para todos, garantizando que nadie esté demasiado lejos, marginado o desatendido para recibir una atención de calidad, empezando en el nivel más local y extendiéndose a todas las islas de la nación.

Referencia