Se requiere JavaScript

El sitio web de P4H está diseñado para funcionar mejor con Javascript activado. Por favor, actívelo en su navegador. Si necesita ayuda, consulte https://www.enable-javascript.com/

Reimaginar la financiación sanitaria en África: Navegando tras la retirada de EE.UU. de la OMS - P4H Network

Reimaginar la financiación sanitaria en África: Navegando tras la retirada de EE.UU. de la OMS

La retirada de Estados Unidos de la OMS y la pausa en la ayuda exterior suponen un doble reto y una oportunidad para que las naciones africanas pasen de la dependencia de los donantes a la autosuficiencia en la consecución de la Cobertura Sanitaria Universal (CSU). Aprovechando la cooperación regional, la fabricación local y una fuerte implicación de la sociedad civil, África puede reforzar sus sistemas sanitarios y mejorar su capacidad para abordar los retos de la salud pública de forma independiente.

La reciente retirada de Estados Unidos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la pausa de 90 días en la ayuda exterior bajo la presidencia de Donald Trump han encendido importantes debates en torno a la salud mundial, especialmente en lo que respecta a la Cobertura Sanitaria Universal (CSU). Los críticos advierten de que esta medida amenaza el antiguo compromiso de “no dejar a nadie atrás”, mientras que algunos la ven como una oportunidad para que África refuerce sus sistemas de salud pública y pase de la dependencia de los donantes a la autosuficiencia. El informe “Tracking Universal Health Coverage: 2023 Global Monitoring Report” pone de relieve estadísticas alarmantes: 4.500 millones de personas en todo el mundo carecen de acceso a una atención sanitaria asequible y de calidad, 2.000 millones se enfrentan a dificultades económicas y 1.300 millones caen en la pobreza debido a los gastos sanitarios de su bolsillo. Para muchos países en desarrollo que dependen de la financiación estadounidense para programas sanitarios esenciales como la tuberculosis, la malaria, la salud materno-infantil y el VIH/sida, la reducción de la ayuda exterior podría agravar estos problemas.

Aunque este cambio geopolítico pone de manifiesto la fragilidad de los sistemas dependientes de los donantes, también ofrece una oportunidad crucial para que las naciones africanas se replanteen y refuercen su soberanía sanitaria en consonancia con un nuevo orden de la salud pública. Para ello será necesario un enfoque global que implique un compromiso político sólido y la participación activa de la sociedad civil. Estados Unidos ha desempeñado históricamente un papel importante en la salud mundial a través de iniciativas como el Plan de Emergencia del Presidente para el Alivio del Sida (PEPFAR), que ha salvado millones de vidas. Sin embargo, están surgiendo desafíos legales en torno a la naturaleza unilateral de la retirada de EE.UU. de la OMS, ya que el Congreso trata de obstruir esta medida, subrayando el papel vital de la organización en la seguridad sanitaria mundial.

Ante la retirada de Estados Unidos y el retroceso de los acuerdos internacionales, la OMS insta ahora a encontrar soluciones de financiación innovadoras, mientras que los grupos filantrópicos y las economías emergentes, como las naciones BRICS, están considerando aumentar sus aportaciones. Su implicación, sin embargo, debería abarcar algo más que la ayuda financiera, sino también la colaboración técnica y el intercambio de conocimientos. La situación pone especialmente de relieve la dependencia de África de la ayuda exterior para lograr la cobertura sanitaria universal. La respuesta del continente al COVID-19 puso de manifiesto su potencial para la cooperación y la innovación regionales, pero también reveló sus puntos débiles, principalmente la dependencia de fuentes externas para los suministros médicos. No obstante, varias naciones africanas están tomando medidas para mejorar la producción local de vacunas, y sus líderes abogan por una mayor movilización de recursos nacionales.

El nuevo orden sanitario de la Unión Africana pretende consolidar estos avances haciendo hincapié en el fortalecimiento institucional, la fabricación local y el impulso de la financiación sanitaria nacional. Las organizaciones de la sociedad civil (OSC) son socios fundamentales en este empeño, actuando como puentes entre las comunidades marginadas y los responsables políticos, abogando por la consecución de los objetivos de la cobertura sanitaria universal y desempeñando así un papel indispensable en este viaje transformador.

Referencia
Emeka Oguanuo y Tzar Oluigbo, Reimaginar la financiación sanitaria en África: Navegando tras la retirada de EE.UU. de la OMS, Nigeria Health Watch, 06 Feb 2025