Se requiere JavaScript

El sitio web de P4H está diseñado para funcionar mejor con Javascript activado. Por favor, actívelo en su navegador. Si necesita ayuda, consulte https://www.enable-javascript.com/

Repensar la financiación sanitaria sostenible en África: De la dependencia a la asociación - P4H Network

Repensar la financiación sanitaria sostenible en África: De la dependencia a la asociación

La Agenda Sanitaria de África, destacada en la conferencia AHAIC 2025, subraya la urgente necesidad de que las naciones africanas cambien hacia estrategias sanitarias proactivas y una financiación sostenible y dirigida localmente, en respuesta a la disminución del apoyo externo y a los crecientes retos sanitarios.

La Agenda de Salud de África, aunque está estrechamente alineada con los objetivos sanitarios mundiales, se enfrenta a retos únicos, como una carga persistente de enfermedades infecciosas y una prevalencia creciente de Enfermedades No Transmisibles (ENT). Este fue un tema clave abordado por el Dr. Githinji Gitahi, Director General del Grupo Amref Health Africa, en la Conferencia Internacional de la Agenda Sanitaria de África (AHAIC) 2025, celebrada en Kigali, Ruanda. El tema de la conferencia, “Conectados para el cambio: Abordar la dinámica socioecológica de la salud”, hizo un llamamiento a la colaboración entre las naciones africanas para hacer frente a las amenazas medioambientales y a los cambios en la financiación mundial de la salud que afectan a los sistemas sanitarios de todo el continente. La urgencia de actuar se ve acentuada por la aparición de nuevas amenazas para la salud y las limitaciones financieras.

La conferencia hizo hincapié en la transición de estrategias sanitarias reactivas a proactivas, en la transformación de la financiación fragmentada en modelos integrados y en el fomento de colaboraciones multilaterales en lugar de operar dentro de silos nacionales. Aunque el reconocimiento de los retos es crucial, se hizo hincapié en el desarrollo de soluciones audaces, sostenibles y dirigidas por África. Una conclusión clara fue que la salud debe considerarse una inversión y no un mero gasto.

Para que África construya sistemas sanitarios resistentes y equitativos para el futuro, es esencial replantearse la financiación sanitaria. Esto incluye dar prioridad a la prevención y mejorar las capacidades para las innovaciones médicas. La financiación sanitaria en África se encuentra actualmente en un momento crucial. Durante veinte años, el apoyo de los donantes externos ha sido esencial para financiar iniciativas como los programas contra el VIH/SIDA y la distribución de vacunas. Sin embargo, las recientes recesiones económicas mundiales, la fatiga de los donantes y el cambio de prioridades políticas han provocado una disminución de este apoyo.

La pandemia de COVID-19 puso de manifiesto las vulnerabilidades de los sistemas sanitarios excesivamente dependientes de la financiación externa, subrayando la necesidad de modelos de financiación sostenibles y dirigidos desde dentro. El Dr. Gitahi señaló la importancia de centrar los debates en las comunidades a las que se atiende, en lugar de hacerlo únicamente en las retiradas de fondos. Aunque la ayuda externa desempeña un papel en el apoyo de las comunidades y los intereses de los donantes, las naciones africanas deben asumir una mayor responsabilidad en sus retos sanitarios, sin dejar de buscar oportunidades de colaboración. Esta situación en evolución presenta una oportunidad para que países como Nigeria asuman la propiedad de sus agendas sanitarias.

Expertos como el Dr. Chikwe Ihekweazu, de la Organización Mundial de la Salud, se mostraron optimistas ante la posibilidad de que los actuales problemas de financiación animen a los líderes africanos a aumentar sus inversiones sanitarias y a fomentar la colaboración dentro de los países y entre ellos. Para navegar por este panorama financiero, África debe adoptar su agenda sanitaria con mayor rigor, utilizando mecanismos como los planes nacionales de seguro sanitario y los impuestos sobre productos insalubres, al tiempo que implica al sector privado mediante modelos de financiación mixta. Sigue siendo crucial centrarse no sólo en el gasto, sino en la eficacia y la dirección de dicho gasto, como destacó el Dr. Sabin Nsanzimana, Ministro de Sanidad de Ruanda.

Históricamente, los sistemas sanitarios africanos han dado prioridad al tratamiento frente a la prevención. A medida que aumenta la carga de las ENT y los problemas de salud mental, la inversión en estrategias de prevención sigue siendo desproporcionadamente baja. Las pruebas que respaldan la eficacia de la prevención son profundas, y demuestran que las inversiones en atención primaria, inmunización, nutrición y educación sanitaria producen importantes beneficios a largo plazo en comparación con los costes asociados al tratamiento de las enfermedades prevenibles. El Dr. Gitahi subrayó la importancia de dar prioridad a las medidas preventivas, enmarcando la salud como algo que se crea en casa, mientras que los hospitales deberían servir principalmente como instalaciones para reparaciones.

La AHAIC 2025 pidió un cambio fundamental de enfoque, instando a los gobiernos a integrar la prevención en las políticas sanitarias con el mismo compromiso que se concede a la atención curativa. Esto incluye mejorar los programas de salud comunitaria, integrar innovaciones de salud digital para la detección precoz y aplicar políticas que promuevan estilos de vida más saludables. En última instancia, la prevención representa no sólo un imperativo sanitario, sino también un planteamiento económico estratégico que puede reducir los costes sanitarios a largo plazo, al tiempo que impulsa la productividad.

Referencia
Oluoma Omeje y Chibuike Alagboso, Repensar la financiación sanitaria sostenible en África: De la dependencia a la asociación, Nigeria Health Watch, 15 Mar 2025