El Gobierno de Camboya se embarcó en la Cobertura Sanitaria Universal (CSU) con la aprobación del Marco Nacional de Política de Protección Social en julio de 2017. Para supervisar la aplicación de la Política Nacional de Protección Social, se han creado el Consejo Nacional de Protección Social (CNPS) y las estructuras asociadas, el Comité Ejecutivo y la Secretaría General (SG CNPS).
La Organización Mundial de la Salud y el Banco Mundial publicaron conjuntamente un marco común para el seguimiento de los avances hacia la cobertura sanitaria universal (indicador 3.8 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible) que recomienda centrarse en la cobertura de los servicios sanitarios esenciales junto con un cierto grado de protección del riesgo financiero. Estas dos medidas están interrelacionadas y deben medirse al mismo tiempo, en todos los niveles del sistema sanitario. La cobertura con protección contra riesgos financieros se mide por la incidencia de los gastos sanitarios ”catastróficos” y la incidencia del empobrecimiento debido a los pagos sanitarios de bolsillo.
El principal conjunto de datos para obtener toda la información necesaria para supervisar la protección contra los riesgos financieros es la Encuesta Socioeconómica de Camboya (CSES). Esta encuesta se realiza cada cinco años con una muestra de 12.000 hogares (2004, 2009, 2014). Desde 2009, esta encuesta, que utiliza un instrumento de recopilación de datos similar, se repite anualmente entre estas encuestas quinquenales con una muestra más pequeña de 3.000 hogares. El CSES proporciona un amplio conjunto de indicadores sobre las condiciones de vida en Camboya, que abarcan los principales ámbitos socioeconómicos, como la salud, la educación, las condiciones de vivienda, las actividades económicas, la vulnerabilidad, etc.
Hasta la fecha, el análisis de la CSES para supervisar la CSU ha sido realizado por socios para el desarrollo, razón por la cual P4HC+ se embarcó en la iniciativa de crear capacidad local para producir la información necesaria. El Instituto Nacional de Salud Pública (NIPH) ha sido identificado como el centro de recursos para la información relacionada con el seguimiento de la cobertura sanitaria universal. Su personal transmitirá esta información al Departamento de Planificación e Información Sanitaria (DPHI) del Ministerio de Sanidad, que a su vez informará al CNSPG. Se presta atención a permitir la evaluación crítica de la información por parte de los miembros del personal del GS NSPC, mientras que los miembros del personal del Instituto Nacional de Estadística (INE), Ministerio de Planificación, también se incluyen en la formación, ya que producen los datos del CSES. Su participación puede permitir apreciar mejor los retos a los que se enfrentan quienes tienen que analizar los datos.
Por ello, miembros del personal del DPHI, el NIPH, el NIS y el GS NSPC, junto con miembros seleccionados de la Universidad de Ciencias de la Salud (UHS), asistieron a una serie de talleres centrados en el análisis econométrico para producir y valorar la información requerida. Los talleres fueron organizados por HP+ y Causal Design, con el apoyo financiero y técnico adicional de P4H.
El primer taller, de cuatro días de duración, tuvo lugar en junio de este año y se centró en familiarizar a los participantes con el manejo de grandes conjuntos de datos secundarios, más concretamente el CSES. Esto incluyó cuestiones como la limpieza de los datos, la generación de preguntas operativas, el desarrollo de un plan analítico, la preparación de conjuntos de datos para el análisis, el tratamiento de los datos que faltaban, la ponderación de la muestra, la (re)codificación, la conexión de archivos para el análisis, el desarrollo de un libro de códigos, la identificación y selección de variables para formular índices de pobreza.
El segundo taller, celebrado del 17 al 20 de septiembre, contó también con 18 participantes de diversas instituciones y se centró en la evaluación descriptiva de la equidad y la protección del riesgo financiero. Esto incluía familiarizar a los participantes con conceptos afines. A partir de los CSES de 2016 y 2017, los participantes extrajeron la información necesaria para calcular los gastos sanitarios catastróficos y empobrecedores utilizando varios umbrales, así como características de la población como la ubicación, el estatus socioeconómico, el género y las especificidades de los hogares. El año que viene se celebrarán otros dos talleres de este tipo.