Se requiere JavaScript

El sitio web de P4H está diseñado para funcionar mejor con Javascript activado. Por favor, actívelo en su navegador. Si necesita ayuda, consulte https://www.enable-javascript.com/

Sierra Leona avanza hacia la cobertura sanitaria universal con el debate de un proyecto de ley clave - P4H Network

Sierra Leona avanza hacia la cobertura sanitaria universal con el debate de un proyecto de ley clave

El Ministerio de Sanidad de Sierra Leona, con el apoyo de la OMS, celebró un diálogo de alto nivel sobre el proyecto de ley de creación de la Agencia para la Cobertura Sanitaria Universal de Sierra Leona (SLAUHC), cuyo objetivo es unificar y racionalizar la financiación sanitaria nacional mediante la integración de la Iniciativa de Asistencia Sanitaria Gratuita y el Plan de Seguridad Social Sanitaria. Esta reforma pretende hacer frente a problemas graves como el excesivo gasto de bolsillo, la baja cobertura de la protección sanitaria y la fuerte dependencia de los donantes, mediante la creación de una agencia centralizada que movilice recursos, mejore la eficacia y garantice el acceso equitativo de todos los ciudadanos a los servicios sanitarios.

El Ministerio de Sanidad de Sierra Leona, con el apoyo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), convocó recientemente en Freetown un diálogo político de alto nivel para revisar el proyecto de ley de la Agencia para la Cobertura Sanitaria Universal de Sierra Leona (SLAUHC). Este acto reunió a más de 60 altos dirigentes de todo el sector sanitario, lo que refleja su importancia para configurar el futuro de la financiación sanitaria del país. El objetivo principal del proyecto de ley SLAUHC es crear una agencia que unifique la gobernanza y la gestión de dos mecanismos nacionales fundamentales de financiación sanitaria: la Iniciativa de Asistencia Sanitaria Gratuita (FHCI) y el Plan de Seguro Social Sanitario de Sierra Leona (SLeSHI). Esta integración pretende abordar la fragmentación actual, hacer más eficiente la financiación sanitaria y acelerar el avance hacia la cobertura sanitaria universal (CSU).

Las partes interesadas que participaron en el diálogo revisaron exhaustivamente el proyecto de ley, buscaron el consenso entre los diversos grupos y garantizaron la alineación con la hoja de ruta del Ministerio para la cobertura sanitaria universal y el marco de aplicación del SLeSHI. El Dr. Ibrahim F. Kamara, en nombre de la OMS, destacó el potencial transformador del proyecto de ley para impulsar la capacidad institucional, reforzar la rendición de cuentas y garantizar el acceso equitativo a los servicios sanitarios, especialmente para las poblaciones vulnerables. La Dra. Sartie Kenneh, Jefa de Servicios Médicos, subrayó la necesidad de un modelo de financiación sanitaria sostenible, señalando que ningún servicio sanitario es verdaderamente “gratuito” y que un enfoque equilibrado es esencial para una cobertura integral.

El diálogo reconoció los arraigados problemas del sistema sanitario de Sierra Leona. Los pagos directos suponen el 56% del gasto sanitario total -muy por encima de la media subsahariana- y menos del 1% de la población tiene protección sanitaria social, lo que deja a muchos expuestos a costes sanitarios catastróficos. La dependencia de la financiación de los donantes (75% de la financiación sanitaria) también impide la coherencia con las prioridades nacionales. Enraizado en la Estrategia de Financiación Sanitaria 2021-2025, el proyecto de ley propone crear un Fondo de CUS, integrarlo con el SLeSHI y desplegar sistemas de apoyo sostenible al sector.

La OMS seguirá prestando asistencia técnica en el diseño institucional y la contención de costes, y ayudará a desarrollar mecanismos de calidad y equidad. Una vez promulgada, la Agencia SLAUHC impulsará la movilización de recursos, regulará los flujos financieros y supervisará los programas sanitarios clave, mejorando la transparencia y la eficacia. Este proceso legislativo representa un paso crucial hacia el objetivo de Sierra Leona de salud para todos, acercándose a la cobertura sanitaria universal y protegiendo a los ciudadanos de las dificultades económicas relacionadas con la salud.

Referencia