Se requiere JavaScript

El sitio web de P4H está diseñado para funcionar mejor con Javascript activado. Por favor, actívelo en su navegador. Si necesita ayuda, consulte https://www.enable-javascript.com/

Una conferencia reclama un acceso a la sanidad universalmente digno e igualitario para África - P4H Network

Una conferencia reclama un acceso a la sanidad universalmente digno e igualitario para África

La Conferencia sobre Salud Global de la UCT contó con la participación de la Dra. Tlaleng Mofokeng, relatora especial de la ONU, quien instó a que el acceso universal a la salud en África debe dar prioridad a la dignidad, la equidad y la solidaridad más allá de las clínicas y los presupuestos. Hizo un llamamiento a los médicos como defensores de los derechos y a los sistemas para que desmantelen las desigualdades en aras de un verdadero acceso.

El 1 de septiembre, la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Ciudad del Cabo acogió su Conferencia anual sobre Salud Mundial, centrada en el acuciante tema “Acceso universal a la salud para África: ¿Dónde estamos ahora?”. El discurso de apertura corrió a cargo de la Dra. Tlaleng Mofokeng, relatora especial de las Naciones Unidas sobre el derecho a la salud, cuyas profundas reflexiones personales y conocimientos profesionales enmarcaron el discurso de la noche. Hablando desde sus experiencias de crecimiento bajo el apartheid, de trabajo como médico y de servicio en la ONU, hizo hincapié en que el acceso universal a la salud no sólo tiene que ver con las infraestructuras y los presupuestos, sino con la dignidad, la equidad y los derechos humanos.

La Dra. Mofokeng subrayó que la salud debe entenderse más allá de los hospitales y las clínicas, abarcando necesidades básicas como agua limpia, alimentos nutritivos y lugares de trabajo seguros que permitan a las personas vivir con dignidad. Relacionó el derecho a la salud con una participación más amplia en la sociedad -productividad económica, educación y florecimiento humano- argumentando que cuando la dignidad guía la política, los resultados mejoran. Sus seis años en la ONU estuvieron definidos por este principio, ilustrado con ejemplos que van desde la salud materna en India hasta las clínicas de base para transexuales en Brasil. Sin embargo, subrayó que los sistemas sanitarios tienen que ver fundamentalmente con el poder, determinado por quién controla el acceso y quién queda excluido. Las prácticas que exigen un comprobante de domicilio para la anticoncepción o estigmatizan a los profesionales del sexo, las personas LGBTQ+, los inmigrantes y los discapacitados perpetúan la desigualdad. Barreras como la burocracia, advirtió, se traducen directamente en peores resultados sanitarios.

La mesa redonda que siguió, en la que participaron académicos de la UCT y expertos internacionales, resonó con estos temas. Se debatieron cuestiones como el Seguro Nacional de Salud de Sudáfrica, el equilibrio entre proveedores privados y públicos, y el papel fundamental de los trabajadores sanitarios comunitarios. La conclusión compartida fue que la dignidad y la solidaridad deben guiar la práctica sanitaria cotidiana, no sólo los marcos políticos. El Vicerrector de la UCT, el profesor Mosa Moshabela, reforzó este punto, subrayando que el acceso universal a la sanidad es urgente y personal para África, y pidiendo a la universidad que garantice que los avances científicos y tecnológicos se traducen en una atención equitativa.

A lo largo de su conferencia, la Dra. Mofokeng destacó a los trabajadores sanitarios de la comunidad como defensores de primera línea de la dignidad, atentos a las realidades sociales que subyacen a los resultados médicos. Puso en tela de juicio la autocomplacencia, señalando la coexistencia en Sudáfrica de una excelencia de talla mundial con una desigualdad arraigada, e instó a los médicos a considerarse defensores de los derechos humanos tanto como profesionales de la medicina. Para ello, argumentó, es necesario reimaginar la cultura de la profesión, yendo más allá del agotamiento y la rigidez hacia la solidaridad y el empoderamiento.

Su llamamiento final enmarcó el acceso universal a la sanidad como un acto de solidaridad más que de caridad, advirtiendo contra la dependencia de donantes externos e instando a las naciones africanas a sostener sus propios sistemas. El acto se cerró con las reflexiones de los líderes de la UCT, que insistieron en vincular la ambición política con las realidades de base. El mensaje perdurable de la conferencia fue claro: el acceso universal a la sanidad en África debe basarse en la dignidad, la equidad y la responsabilidad compartida.

Referencia
Lyndon Julius, Una conferencia reclama un acceso a la sanidad universalmente digno e igualitario para África, Noticias de la Universidad de Ciudad del Cabo, 09 Sep 2025