En el Sudeste Asiático de la OMS, sólo 1 de cada 5 mujeres y 1 de cada 4 hombres tienen seguro médico, con importantes lagunas debidas a factores culturales, económicos y sistémicos. Se necesitan políticas adaptadas, una financiación más sólida y la educación de la comunidad para impulsar la cobertura y lograr la Cobertura Sanitaria Universal.
Un estudio que analiza la cobertura del seguro médico en la Región del Sudeste Asiático de la Organización Mundial de la Salud -que abarca países como India, Bangladesh, Myanmar e Indonesia- revela importantes disparidades y retos en la aceptación del seguro, especialmente entre las mujeres. La investigación muestra que sólo una de cada cinco mujeres de la región tiene algún tipo de seguro médico, frente a uno de cada cuatro hombres. Los regímenes de seguridad social cubren a una de cada ocho mujeres, mientras que sólo una de cada trece tiene un seguro privado o comercial. Por el contrario, la cobertura de los hombres es mayor: Indonesia registra la mayor prevalencia de seguros sanitarios (más del 56%), y Myanmar la menor (en torno al 1,5%). India muestra una aceptación moderada del seguro, con un 53% entre las mujeres y un 56% entre los hombres.
El análisis se basa en datos de las Encuestas Demográficas y de Salud realizadas entre 2015 y 2022, e identifica varios factores que influyen en el uso del seguro. Una mayor edad, un mayor nivel educativo y una exposición más frecuente a los medios de comunicación afectan positivamente a la cobertura del seguro tanto para las mujeres como para los hombres de los países estudiados. Sin embargo, los factores individuales por sí solos no explican totalmente las variaciones en la cobertura; factores contextuales más amplios, como el compromiso del gobierno, el diseño y la aplicación de los programas de seguros, y las condiciones económicas generales, desempeñan papeles fundamentales en la configuración del acceso al seguro médico.
La dinámica cultural y social también influye significativamente en la adopción de seguros. Las creencias tradicionales y la desconfianza en los sistemas financieros y de seguros formales son barreras destacadas, sobre todo en las comunidades rurales de India, Nepal y Bangladesh, donde se siguen prefiriendo las redes de apoyo informales y comunitarias a los mecanismos de seguros formales. Esta preferencia cultural contribuye a una menor inscripción en los seguros en dichas regiones.
El estudio subraya la importancia de las estrategias específicas de cada país para mejorar eficazmente la cobertura del seguro sanitario. Los responsables políticos deben dar prioridad a la creación de sistemas de financiación sanitaria sostenibles y al fortalecimiento de la resistencia de las infraestructuras sanitarias. Aumentar la concienciación de la comunidad sobre los beneficios y la disponibilidad del seguro médico es igualmente esencial para mejorar la aceptación y la asimilación. Además, abordar las disparidades socioeconómicas y centrarse en los grupos insuficientemente asegurados es vital para promover un acceso equitativo al seguro médico. Estas medidas son fundamentales para avanzar hacia la Cobertura Sanitaria Universal (CSU), uno de los principales objetivos esbozados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Si no se abordan estos retos polifacéticos, muchas poblaciones de la Región del Sudeste Asiático de la OMS seguirán enfrentándose a dificultades económicas para acceder a la asistencia sanitaria, lo que podría obstaculizar la equidad sanitaria en general y la estabilidad económica de la región.