Los marcos ayudan a los países a reunir a los responsables políticos y a configurar los sistemas de protección sociosanitaria y de financiación de la sanidad. Para desarrollar y aplicar los marcos es fundamental un entendimiento compartido de los términos clave. El desarrollo y la aplicación del marco también dependen de la colaboración entre sectores y de que las partes interesadas tengan fácil acceso a los recursos de conocimiento pertinentes y accesibles.
Marcos y referencias de protección sociosanitaria y financiación sanitaria
Vocabulario clave
Un marco de financiación sanitaria (FSS) viene determinado por cuatro funciones del sistema de financiación sanitaria: obtención de ingresos, puesta en común, compra y diseño de prestaciones. Un marco de FC ayuda a definir las disposiciones, la gobernanza y la reforma de los FC específicos de cada país políticas y estrategias que pueden hacer avanzar la cobertura sanitaria universal (CSU). Integrado en la financiación sanitaria marco de la Organización Mundial de la Salud es la convicción de que para avanzar hacia la equidad en la prestación de los servicios sanitarios que necesitan las personas se requiere protección financiera y un servicio de calidad suficiente. Estos requisitos impulsan las reformas del FH en los países para mejorar la equidad en la distribución de los recursos del sistema sanitario, la eficiencia, la transparencia y la rendición de cuentas.
La cobertura sanitaria universal es un objetivo global: reforzar los sistemas sanitarios y el SHP para garantizar que todas las personas tengan acceso a los servicios de atención sanitaria sin dificultades económicas ni inseguridad de ingresos en caso de enfermedad. Los objetivos, funciones y principios de SHP se basan en
normas internacionales de seguridad social
elaboradas por la Organización Internacional del Trabajo.
Bienes globales que facilitan las colaboraciones
El desarrollo y la aplicación de marcos de PSS y FC impulsan las reformas nacionales. Los marcos ayudan a los países a prestar servicios sanitarios integrales de calidad suficiente para todos, al tiempo que garantizan la protección financiera de quienes la necesitan. La red P4H apoya el doble objetivo que tienen los países de desarrollar y aplicar marcos facilitando el intercambio de conocimientos, compartiendo las mejores prácticas y las experiencias de los países, facilitando diálogos, organizando eventos a escala mundial, regional y nacional, y promoviendo asociaciones entre los diferentes sectores implicados en las reformas de la salud y la seguridad sanitarias para avanzar en la cobertura sanitaria universal.
Los países de ingresos bajos y medios a menudo citan la falta de buena gobernanza como causa de la escasez de ingresos públicos y los niveles inadecuados de gasto público en salud y PSH, la inequidad, la ineficiencia, la dependencia excesiva de los pagos directos y la falta de prestaciones definidas explícitamente. Ninguna solución o modelo aborda estos retos por sí solo. Sin embargo, los marcos SHP y HF, así como los principios rectores y las normas, pueden ayudar a los países a abordar eficazmente sus retos individuales. Algunas declaraciones clave, convenciones, resoluciones e informes, directrices y herramientas, así como oportunidades de formación para SHP y HF -ejemplos de bienes globales- pueden ser ciertamente de utilidad.
Declaraciones y convenios clave
- 2012 – Recomendación de la OIT sobre los Pisos de Protección Social, R202
Fue adoptada por los mandantes de la OIT tras la crisis financiera y económica de 2008, para garantizar que todos los miembros de la sociedad disfruten al menos de un nivel básico de protección social a lo largo de su vida. En cuanto a la asistencia sanitaria, estableció un conjunto de bienes y servicios definidos a nivel nacional que constituyen la asistencia sanitaria esencial, incluida la asistencia a la maternidad, y que cumplen los criterios de disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y calidad. - 2000 – Convenio de la OIT sobre la protección de la maternidad, C183
Proporciona normas para la adopción de legislación nacional para la promoción de la salud y la seguridad de la madre y el niño, en particular en lo relativo a la protección durante el embarazo, el derecho a un permiso de maternidad, las prestaciones por maternidad y el derecho a reincorporarse al trabajo. - 1977 – Convenio de la OIT sobre el personal de enfermería, C 149
Reconociendo el papel vital que desempeña el personal de enfermería, junto con otros trabajadores del ámbito de la salud, en la protección y mejora de la salud y el bienestar de la población. Este convenio se centró en el establecimiento de normas de trabajo decentes, para impulsar el perfil profesional y político del personal de enfermería y proporcionar incentivos para la retención del personal de enfermería. - 1969 – Convenio de la OIT sobre asistencia médica y prestaciones de enfermedad, C130
El Convenio establece normas por las que se rigen las legislaciones nacionales que protegen a los trabajadores por cuenta ajena mediante la prestación de asistencia médica de carácter curativo o preventivo y mediante la concesión de prestaciones de enfermedad. - 1962 – Convenio de la OIT sobre la igualdad de trato (Seguridad Social), C118
Este convenio establece las normas sobre la igualdad de trato de nacionales y no nacionales en la seguridad social, abarcando sus nueve ramas, incluida la asistencia sanitaria. Se aplica también a los refugiados y apátridas sin ninguna condición de reciprocidad. - 1952 – Convenio de la OIT sobre seguridad social (norma mínima), C 102
Es el buque insignia de todos los Convenios de la OIT sobre seguridad social, ya que es el único instrumento internacional, basado en los principios básicos de la seguridad social, que establece normas mínimas acordadas en todo el mundo para las nueve ramas de la seguridad social, incluida la asistencia sanitaria. - 1944 – Recomendación de la OIT sobre asistencia médica, R069
Esta recomendación de la OIT estableció la necesidad de universalidad de la protección. Se trata de un instrumento que proporciona una orientación exhaustiva sobre la prestación, organización, financiación y administración de la asistencia médica, que exige una asistencia preventiva y curativa integral disponible para todos los miembros de la comunidad en cualquier momento y lugar.
Principales resoluciones e informes
- 2023 – Abierto e inclusivo: Procesos justos para la financiación de la cobertura sanitaria universal
El informe ofrece apoyo a la toma de decisiones sobre procesos justos para las opciones políticas relativas a la financiación sanitaria de la cobertura sanitaria universal (CSU). Comienza argumentando por qué los procesos justos son importantes para la financiación sanitaria. El informe describe las principales decisiones de financiación sanitaria que repercuten en la equidad de la cobertura de los servicios y en la protección financiera, así como las experiencias nacionales al respecto. - 2023 – Del doble shock a la doble recuperación
El informe del GBM analiza la financiación de la sanidad en una época de shocks mundiales debidos a la pandemia de COVID 19. Recomienda a los gobiernos que tomen medidas rápidas para dar prioridad al gasto sanitario y situar a sus países y al mundo en una trayectoria de desarrollo sostenible y resistente a las pandemias. - 2023 – Gasto sanitario mundial: Hacer frente a la pandemia
El informe muestra el gasto sanitario mundial en 2021, el segundo año de la pandemia. Descubrió que el aumento del gasto se debió al aumento del gasto público y de los pagos directos. - 2022 – Gasto sanitario mundial: A la altura de los retos de la pandemia
El Informe presenta los años dominados por la aparición del COVID-19 y sus crisis sanitarias y económicas asociadas, los gobiernos de todo el mundo estuvieron a la altura del reto. - 2021 – Movilización de recursos nacionales para aumentar el espacio fiscal del sector sanitario y la cobertura sanitaria universal: A Health Financing System Assessment Drill-Down Guidance Note
Este informe proporciona orientación sobre cómo examinar la movilización de recursos nacionales para aumentar el espacio fiscal del sector sanitario y garantizar el avance hacia la cobertura sanitaria universal (CSU). Se utiliza mejor como herramienta complementaria para ampliar la evaluación de los sistemas de financiación sanitaria, centrándose en la financiación pública como limitación clave. - 2021 – Gasto mundial en salud: ¿Gasto público en aumento?
El Informe examina las pautas y tendencias del gasto sanitario de los países en los últimos 20 años, antes de la pandemia de COVID-19, centrándose más en el gasto público en salud. - 2021 – Ampliación de la protección social de la salud: Acelerar el progreso hacia la Cobertura Sanitaria Universal en Asia y el Pacífico
Esta publicación ofrece importantes ideas a los profesionales sobre formas concretas de adaptar y ampliar la protección social de la salud, incluso mediante características de diseño adaptadas basadas en los principios establecidos en las normas de la OIT. El informe aportaba experiencias de países de la región de Asia y el Pacífico sobre la ampliación de la protección social sanitaria basada en valores compartidos de solidaridad global y financiación justa. - 2021 – Seguimiento de la Cobertura Sanitaria Universal: 2021 Informe de seguimiento mundial
Este informe sigue y supervisa el progreso de la cobertura sanitaria universal con indicadores de cobertura de los servicios sanitarios y de protección financiera. - 2021 – Informe sobre la protección social en el mundo 2020-2022
Ofrece una visión global de la evolución reciente de los sistemas de protección social y examina el impacto de la pandemia de COVID-19. La sección sobre protección social de la salud se centró en el seguimiento de los avances globales en la extensión de la protección social de la salud en los distintos países. - 2020 – La protección social en primer plano Informe “Hacia la cobertura sanitaria universal: Principios de protección social de la salud’
El informe presenta los principios internacionales de protección social de la salud. Estos principios reflejan el consenso internacional forjado por los gobiernos y las organizaciones de empresarios y trabajadores que hacen hincapié en la protección social de la salud como enfoque basado en el derecho para lograr la CSU. - 2020 – Manual sobre la protección sociosanitaria de los refugiados
Este documento ofrece orientación sobre las consideraciones y los pasos prácticos necesarios para evaluar las opciones de inclusión de los refugiados en los sistemas nacionales de protección sociosanitaria. Se elabora conjuntamente entre la OIT y el ACNUR y hace balance de los enfoques, éxitos, posibles escollos y lecciones aprendidas para la ampliación de la cobertura de protección sociosanitaria a los refugiados. - 2020 – Gasto sanitario mundial: Capeando el temporal
El Informe analiza el gasto sanitario mundial de 190 países de 2000 a 2018 y ofrece una visión de la trayectoria del gasto sanitario desde la era de los ODM hasta la era de los ODS antes de la crisis de 2020. - 2019 – High-Performance Health Financing for Universal Health Coverage (Vol. 2) : Driving Sustainable, Inclusive Growth in the 21st Century
Este informe del GBM identifica las limitaciones críticas de la financiación sanitaria. Afirma que la mayoría de los países en desarrollo aún no han aprovechado las oportunidades de crecimiento y desarrollo que ofrece una financiación sanitaria de alto rendimiento. Persisten importantes lagunas en la cobertura de los servicios sanitarios esenciales; para quienes reciben servicios, la cobertura es con demasiada frecuencia ineficaz, ya que la calidad de los servicios es baja. - 2019 – Resoluciones de la OMS sobre la CSU
Se establecieron como prioridades clave la financiación de la sanidad, el refuerzo del personal sanitario, la creación de sistemas sanitarios sostenibles y resilientes centrados en las personas, y la inversión en la atención primaria de salud y su refuerzo. Instaron a los gobiernos a participar en la coordinación del trabajo en todos los sectores para lograr la cobertura sanitaria universal centrándose en los pobres, los vulnerables y los marginados. - 2019 – Gasto sanitario mundial: Un mundo en transición
Este informe de 2019 Gasto sanitario mundial: Un mundo en transición examina cómo avanzan los países hacia la financiación de la CSU en un mundo en transición. - 2018 – Foro Anual sobre Financiación Sanitaria: Mayor equidad para una mejor salud y protección financiera
Este documento se ha preparado para el “Tercer Foro Anual sobre Financiación de la CSU: Mayor equidad para una mejor salud y protección financiera”. Este documento se ha elaborado bajo la dirección del Grupo de Trabajo Técnico del Foro. - 2018 – Gasto público en salud: A Closer Look at Global Trends
El informe de 2018 sobre la financiación sanitaria mundial presenta datos sobre el gasto sanitario de todos los Estados miembros de la OMS entre 2000 y 2016, basados en la metodología del SCS 2011. - 2017 – Foro Anual sobre Financiación Sanitaria: Mayor eficiencia para una mejor salud y protección financiera
Este documento se ha preparado para el “Segundo Foro Anual sobre Financiación de la CSU: Mayor eficiencia para una mejor salud y protección financiera”. - 2017 – Nuevas perspectivas sobre el gasto sanitario mundial para la cobertura sanitaria universal
Este informe mundial de la OMS resume los datos comparables internacionalmente sobre el gasto sanitario en todos los Estados miembros de la OMS entre 2000 y 2015. - 2016 – Foro Anual sobre Financiación Sanitaria: Movilización de Recursos Nacionales
Este documento resume los debates celebrados en el primer Foro sobre Financiación Sanitaria de la CSU que tendrá lugar en Washington los días 14 y 15 de abril de 2016. Refleja los comentarios de los expertos del Grupo del Banco Mundial, USAID, el Grupo de Trabajo Técnico que incluía expertos del mundo académico, el gobierno, la Fundación Bill y Melinda Gates, GAVI, el Fondo Mundial, el FMI y la OMS. - 2012 – Recomendación sobre el Piso de Protección Social de la OIT
La Recomendación sobre el Piso de Protección Social de la OIT de 2012, nº 202, orienta la creación de sistemas integrales de seguridad social y la ampliación de la cobertura de la seguridad social dando prioridad al establecimiento de pisos nacionales de protección social accesibles a todos los necesitados. - 2010 – Informe sobre la salud en el mundo: Financiación de los Sistemas de Salud: El camino hacia la cobertura universal
El informe describe cómo pueden modificar los países sus sistemas de financiación para avanzar rápidamente hacia la cobertura universal y mantener esos logros basándose en los datos y pruebas disponibles. - 2005 – Resolución de la OMS sobre Financiación Sanitaria Sostenible, Cobertura Universal y Seguro Social de Salud
WHA 58.33. Pidió a los Estados miembros que aumenten el prepago y la puesta en común de recursos como principios básicos de la financiación sanitaria y la protección social de la salud para la cobertura sanitaria universal.
Directrices y herramientas clave
- 2024 – Kit de herramientas de la OIT sobre Protección Social de la Salud
Este kit de herramientas proporciona una puerta de acceso a recursos sobre protección social de la salud que son importantes para los profesionales. Los recursos incluyen normas pertinentes, herramientas estadísticas, áreas técnicas temáticas, herramientas de gestión, administración y actuariales, así como perfiles de países sobre los esfuerzos para construir sistemas de protección social sanitaria sostenibles y eficaces. - 2024 – ADB Regional : Using Digital Technology to Improve National Health Financing in Asia and the Pacific
Su objetivo es apoyar la asistencia técnica para ayudar a los países miembros en desarrollo a lograr la cobertura sanitaria universal, apoyando el desarrollo y la adopción de sistemas digitales de información sobre el seguro nacional de enfermedad (SNS) dentro de la Estrategia 2023 del BAsD para reducir la pobreza y las desigualdades y mejorar el capital humano y la protección social para todos. - 2023 – Guía de recursos sobre el uso de la evaluación de tecnologías sanitarias en los procesos de diseño de paquetes de prestaciones sanitarias
Muchos países de todo el mundo utilizan paquetes de prestaciones sanitarias como elemento clave de sus sistemas sanitarios, y cada vez se reconocen más como elementos importantes en el camino hacia la cobertura sanitaria universal (CSU). Los paquetes de prestaciones sanitarias requieren procesos que informen su diseño, es decir, las decisiones de qué incluir o excluir. Estos procesos pueden denominarse evaluación de tecnologías sanitarias (ETS), o con términos similares en la línea del establecimiento de prioridades basado en pruebas. Esta guía de recursos pretende indicar a los usuarios los recursos disponibles para el diseño de paquetes de prestaciones sanitarias, describiendo los marcos, orientaciones, datos y herramientas disponibles. Aunque la atención se centra en los materiales elaborados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), también se destacan otras referencias clave. - 2023 – Evaluar los efectos de las tecnologías digitales en la financiación sanitaria y los objetivos de cobertura sanitaria universal UHC – Una guía con preguntas clave
Esta guía de la OMS pretende apoyar la generación de pruebas de la influencia de las tecnologías digitales en las funciones de financiación sanitaria y el progreso hacia. - 2021 – Encuesta sobre HTA y paquetes de beneficios sanitarios Página
En respuesta a la Resolución 67.23 de la Asamblea Mundial de la Salud, la Secretaría de la OMS lleva a cabo una encuesta para evaluar la situación de la Evaluación de Tecnologías Sanitarias (HTA) en los estados miembros. En 2021, se realizó una segunda ronda de esta encuesta que también incluía un módulo innovador sobre los paquetes de prestaciones sanitarias de los países. El sitio web de la encuesta ofrece resultados clave y cuadros de mando interactivos para examinar los resultados de los distintos módulos, o para explorar en profundidad las respuestas de un país determinado. Los datos también se pueden descargar y también hay perfiles disponibles en pdf. - 2020 – La herramienta de visualización de datos sobre financiación sanitaria
Esta herramienta visualiza datos sobre financiación sanitaria específicos de cada país, seleccionados entre 5 categorías de ingresos. - 2020 – Matriz de Progreso de la Financiación Sanitaria
Orienta la evaluación de los sistemas de financiación sanitaria de los países con indicadores cuantitativos y cualitativos. - 2019 – Financiación de la cobertura universal: Qué hacer y qué no hacer. Nota orientativa nº 9 sobre la financiación de la sanidad
Esta guía pretende ayudar a comprender las cuestiones clave de la financiación de la CSU. - 2017 – Orientación nº 3 sobre la financiación de la sanidad. Desarrollo de una estrategia nacional de financiación sanitaria: Guía de referencia
Proporciona el marco para analizar y desarrollar una estrategia nacional de financiación sanitaria para la CSU. - 2015 – Evaluación de los sistemas de pago a proveedores sanitarios. Guía práctica para los países que trabajan por la cobertura sanitaria universal
Se trata de una guía práctica, paso a paso, diseñada para ayudar a los países a encontrar respuestas a sus preguntas sobre la política de pago a proveedores. - Conjunto de herramientas sobre las normas de la OIT en materia de seguridad social
El conjunto de herramientas se ha desarrollado para concienciar sobre las normas de la OIT en materia de seguridad social, que incluyen la asistencia médica y las prestaciones por enfermedad, y sobre su aplicación e impacto en los contextos nacionales.
Cursos de formación
- OMS – La OMS ofrece un curso de aprendizaje electrónico sobre política de financiación sanitaria para la cobertura sanitaria universal que consta de 6 módulos que abarcan las funciones básicas de la política financiera sanitaria tal como la conceptualiza la OMS.
- OMS – La OMS ha puesto en marcha el Curso de Aprendizaje Electrónico sobre Gestión de las Finanzas Públicas (who.int ), que es un módulo complementario del “Curso de Aprendizaje Electrónico sobre Política de Financiación Sanitaria para la Cobertura Sanitaria Universal” de la OMS.
- OMS – La OMS ofrece un Curso e-Learning sobre Análisis de Eficiencia Interprogramática (who.int) que proporciona un enfoque para analizar la eficiencia entre programas sanitarios dentro de un sistema de salud.
- OIT – El Centro Internacional de Formación de la OIT en Turín ofrece anualmente e-learning sobre protección social de la salud – hacer frente a las desigualdades en el acceso a la salud.
- GBM – El Grupo del Banco Mundial abrió el Programa emblemático de sistemas sanitarios para facilitar un enfoque estratégico y sistemático de las reformas del sistema sanitario y de la financiación sanitaria para la CSU.