Marcos y referencias de protección sociosanitaria y financiación sanitaria
Vocabulario clave
Un marco de financiación sanitaria (FSS) viene determinado por cuatro funciones del sistema de financiación sanitaria:
obtención de ingresos
,
puesta en común
,
compra
y
diseño de prestaciones
. Un marco de FC ayuda a definir las disposiciones, la gobernanza y la reforma de los FC específicos de cada país políticas y estrategias que pueden hacer avanzar la cobertura sanitaria universal (CSU). Integrado en la financiación sanitaria marco de la Organización Mundial de la Salud es la convicción de que para avanzar hacia la equidad en la prestación de los servicios sanitarios que necesitan las personas se requiere protección financiera y un servicio de calidad suficiente. Estos requisitos impulsan las reformas del FH en los países para mejorar la equidad en la distribución de los recursos del sistema sanitario, la eficiencia, la transparencia y la rendición de cuentas.
La cobertura sanitaria universal es un objetivo global: reforzar los sistemas sanitarios y el SHP para garantizar que todas las personas tengan acceso a los servicios de atención sanitaria sin dificultades económicas ni inseguridad de ingresos en caso de enfermedad. Los objetivos, funciones y principios de SHP se basan en
normas internacionales de seguridad social
elaboradas por la Organización Internacional del Trabajo.
Bienes globales que facilitan las colaboraciones
El desarrollo y la aplicación de marcos de PSS y FC impulsan las reformas nacionales. Los marcos ayudan a los países a prestar servicios sanitarios integrales de calidad suficiente para todos, al tiempo que garantizan la protección financiera de quienes la necesitan. La red P4H apoya el doble objetivo que tienen los países de desarrollar y aplicar marcos facilitando el intercambio de conocimientos, compartiendo las mejores prácticas y las experiencias de los países, facilitando diálogos, organizando eventos a escala mundial, regional y nacional, y promoviendo asociaciones entre los diferentes sectores implicados en las reformas de la salud y la seguridad sanitarias para avanzar en la cobertura sanitaria universal.
Los países de ingresos bajos y medios a menudo citan la falta de buena gobernanza como causa de la escasez de ingresos públicos y los niveles inadecuados de gasto público en salud y PSH, la inequidad, la ineficiencia, la dependencia excesiva de los pagos directos y la falta de prestaciones definidas explícitamente. Ninguna solución o modelo aborda estos retos por sí solo. Sin embargo, los marcos SHP y HF, así como los principios rectores y las normas, pueden ayudar a los países a abordar eficazmente sus retos individuales. Algunas declaraciones clave, convenciones, resoluciones e informes, directrices y herramientas, así como oportunidades de formación para SHP y HF -ejemplos de bienes globales- pueden ser ciertamente de utilidad.
Declaraciones y convenios clave
- Resolución de la OMS sobre financiación sanitaria sostenible, cobertura universal y seguro social de enfermedadWHA 58.33, mayo de 2005. Pidió a los Estados miembros que aumenten el prepago y la puesta en común de recursos como principios básicos de la financiación sanitaria y la protección social de la salud para la cobertura sanitaria universal.
- Informe sobre la salud en el mundo: Financiación de los sistemas de salud: El camino hacia la cobertura universaljunio de 2010. El informe expone cómo los países pueden modificar sus sistemas de financiación para avanzar rápidamente hacia la cobertura universal y mantener esos logros basándose en los datos y pruebas disponibles.
- Recomendación de la OIT sobre el nivel mínimo de protección social, nº 202, 2012. Orienta la creación de sistemas integrales de seguridad social y la ampliación de la cobertura de la seguridad social dando prioridad al establecimiento de niveles mínimos nacionales de protección social accesibles a todos los necesitados.
- Resoluciones de la OMS sobre la CSU. 2019. La financiación sanitaria, el refuerzo del personal sanitario, la creación de sistemas de salud sostenibles y resistentes centrados en las personas, y la inversión y el refuerzo de la atención primaria se establecieron como prioridades clave. Instaron a los gobiernos a participar en la coordinación del trabajo en todos los sectores para lograr la cobertura sanitaria universal centrándose en los pobres, los vulnerables y los marginados.
- Seguimiento de la Cobertura Sanitaria Universal: 2021 Informe de seguimiento mundial, 2021. Este es el último informe que sigue y supervisa el progreso de la cobertura sanitaria universal con indicadores de cobertura de servicios sanitarios y protección financiera.
Principales resoluciones e informes
- Resolución de la OMS sobre financiación sanitaria sostenible, cobertura universal y seguro social de enfermedadWHA 58.33, mayo de 2005. Pidió a los Estados miembros que aumenten el prepago y la puesta en común de recursos como principios básicos de la financiación sanitaria y la protección social de la salud para la cobertura sanitaria universal.
- Informe sobre la salud en el mundo: Financiación de los sistemas de salud: El camino hacia la cobertura universaljunio de 2010. El informe expone cómo los países pueden modificar sus sistemas de financiación para avanzar rápidamente hacia la cobertura universal y mantener esos logros basándose en los datos y pruebas disponibles.
- Recomendación de la OIT sobre el nivel mínimo de protección social, nº 202, 2012. Orienta la creación de sistemas integrales de seguridad social y la ampliación de la cobertura de la seguridad social dando prioridad al establecimiento de niveles mínimos nacionales de protección social accesibles a todos los necesitados.
- Resoluciones de la OMS sobre la CSU. 2019. La financiación sanitaria, el refuerzo del personal sanitario, la creación de sistemas de salud sostenibles y resistentes centrados en las personas, y la inversión y el refuerzo de la atención primaria se establecieron como prioridades clave. Instaron a los gobiernos a participar en la coordinación del trabajo en todos los sectores para lograr la cobertura sanitaria universal centrándose en los pobres, los vulnerables y los marginados.
- Seguimiento de la cobertura sanitaria universal: 2021 Informe de seguimiento mundial, 2021. Este es el último informe que sigue y supervisa el progreso de la cobertura sanitaria universal con indicadores de cobertura de servicios sanitarios y protección financiera.
Directrices y herramientas clave
- Caja de herramientas sobre las normas de seguridad social de la OIT. El kit de herramientas se desarrolló para concienciar sobre las normas de seguridad social de la OIT que incluyen la asistencia médica y las prestaciones por enfermedad, así como sobre su aplicación e impacto en los contextos nacionales.
- Evaluación de los sistemas de pago a proveedores sanitarios. Guía práctica para los países que trabajan por la cobertura sanitaria universal, 2015. Se trata de una guía práctica, paso a paso, diseñada para ayudar a los países a encontrar respuestas a sus preguntas sobre la política de pago a proveedores.
- Orientación nº 3 sobre la financiación de la sanidad. Desarrollo de una estrategia nacional de financiación sanitaria: Guía de referencia, 2017. Proporciona el marco para analizar y desarrollar una estrategia nacional de financiación sanitaria para la CSU.
- Financiación de la cobertura universal: Qué hacer y qué no hacer. Nota orientativa nº 9 sobre la financiación de la sanidad. 2019. Esta guía pretende ayudar a comprender las cuestiones clave de la financiación de la cobertura sanitaria universal.
- Matriz de progreso de la financiación sanitaria. 2020. Orienta la evaluación de los sistemas de financiación sanitaria de los países con indicadores cuantitativos y cualitativos.
Cursos de formación
- La OMS ofrece
curso de aprendizaje electrónico sobre política de financiación sanitaria para la cobertura sanitaria universal
que consta de 6 módulos que abarcan las funciones básicas de la política de financiación sanitaria tal como la concibe la OMS.
El Centro Internacional de Formación
de la OIT en Turín ofrece todos los años formación en línea sobre protección social de la salud – hacer frente a las desigualdades en el acceso a la salud.- El Grupo del Banco Mundial abrió
el Programa insignia de sistemas de salud
para facilitar un enfoque estratégico y sistemático de las reformas del sistema sanitario y de la financiación de la sanidad con vistas a la cobertura sanitaria universal.