Se requiere JavaScript

El sitio web de P4H está diseñado para funcionar mejor con Javascript activado. Por favor, actívelo en su navegador. Si necesita ayuda, consulte https://www.enable-javascript.com/

Webinar sobre las reformas de la financiación sanitaria en ALC, utilizando los ejemplos de Perú y Colombia - P4H Network

Webinar sobre las reformas de la financiación sanitaria en ALC, utilizando los ejemplos de Perú y Colombia

El seminario web anunciado en el Boletín de Gobernanza de marzo tuvo lugar el 11 de abril de 2025. Este evento, que se centró en los retos de la financiación de la cobertura sanitaria universal en Colombia y Perú, fue el resultado de la colaboración entre dos de los miembros académicos de la Red P4H, la Universidad de Antioquia en Colombia y la Pontificia Universidad Católica de Perú.

Como se informó el mes pasado, el 11 de abril de 2025 se celebró el seminario web de colaboración entre los miembros de la Red P4H Universidad de Antioquia (UdeA) en Colombia y la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Se debatieron los retos de la financiación de la cobertura sanitaria universal (CSU) en América Latina y el Caribe (ALC ). El avance de la CSU requiere estrategias de financiación sostenibles, que se traduzcan en presupuestos bien dotados que apoyen enfoques sólidos, promoviendo así el acceso a una atención sanitaria de calidad. La protección social de la salud es uno de esos enfoques, ya que elimina el pago directo, que supone una barrera para el acceso a la hora de adquirir los servicios.

La ponente principal, Claudia Pescetto, de la Organización Panamericana de la Salud, utilizó un informe reciente sobre los avances hacia la CSU para destacar los problemas de la región de ALC en general. Según Claudia, los principales problemas de la región son las necesidades insatisfechas, el estancamiento de la cobertura de los servicios, los retos de la financiación sanitaria (FSS) y las barreras no financieras a la atención. Todos estos puntos se desarrollaron con más detalle en el seminario web, incluyendo ejemplos esclarecedores de países distintos de Perú y Colombia.

Los tres ponentes coincidieron en que uno de los principales retos para hacer avanzar la CSU de forma equitativa es obtener una parte suficiente de los fondos públicos para invertir en salud. Sin embargo, durante el debate se acordó que, aunque los preceptos básicos de las mejores prácticas para mejorar la FCS incluyen, por ejemplo, mejorar el uso eficiente de los fondos presupuestados, no existe una solución única para todos.

La grabación del seminario web está disponible en español en YouTube y, en el momento de escribir este artículo, ha recibido 355 visitas.