Se requiere JavaScript

El sitio web de P4H está diseñado para funcionar mejor con Javascript activado. Por favor, actívelo en su navegador. Si necesita ayuda, consulte https://www.enable-javascript.com/

Costa Rica - P4H Network
Current Health Expenditure (CHE) as % Gross Domestic Product (GDP)7.2%CHE/GDP
Out-of-pocket (OOPS) spending as % of Current Health Expenditure (CHE)22.4%OOP/CHE
Domestic General Government Health Expenditure (GGHE-D) as % General Government Expenditure (GGE)25.8%GGHE-D/GGE
Gross Domestic Product (GDP), in constant (2020) US$ in millions (M), billions (B), or trillions (T)69BGDP (USD)
Population in thousands (K), millions (M) or billions (B)5.1MPopulation
La estabilidad democrática y la fortaleza institucional de Costa Rica han dado lugar a un crecimiento medio superior al 3% en la última década, que alcanzará el 5,1% en 2023. Este crecimiento se basó en una estrategia orientada al exterior que canalizó la inversión extranjera y promovió la liberalización gradual del comercio. Desde 2021, Costa Rica es miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Costa Rica tiene una larga historia de inversión en la protección social de la salud. El artículo 73 de la Constitución Política de 1949 sienta las bases de la protección social sanitaria en Costa Rica. La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) gestiona dos regímenes, uno de salud y otro de pensiones.

El Ministerio de Salud de Costa Rica regula a los proveedores de servicios sanitarios del país. De acuerdo con el Reglamento del Seguro de Salud de la Caja Costarricense de Seguro Social, la CCSS ofrece una serie de coberturas sanitarias de las que pueden beneficiarse las personas asalariadas, los trabajadores autónomos, los pensionistas, los cotizantes voluntarios y los familiares a su cargo. El Estado también ofrece cobertura a las personas (y sus familias) que viven en la pobreza y carecen de seguro.

Financiación de la Seguridad Social basada en las cotizaciones

La CCSS se financia con las cotizaciones de los empresarios, los trabajadores y el Estado.[1] En el caso de las personas asalariadas, las cotizaciones ascienden a un 15% de la nómina, compuesto por un 9,25% de cotización de los empresarios, un 5,5% de los trabajadores y un 0,25% del Estado. El presupuesto nacional (impuestos y préstamos) financia a las personas cubiertas por el Estado en materia de sanidad. [2]

El gasto sanitario de las administraciones públicas nacionales (GGHE-D) representó el 5,3% del PIB en 2021, y supuso el 25,4% del gasto de las administraciones públicas (GGE). El gasto sanitario de bolsillo constituía el 20,7% del gasto sanitario corriente en 2021, frente al 32,8% en 2005.[3] El índice de cobertura sanitaria universal se situó en el 81,1% en 2021.[4]

Principales retos y caminos a seguir

A pesar de contar con un sistema sanitario sólido, Costa Rica se enfrenta a retos relacionados con la creciente demanda de servicios sanitarios (impulsada por el envejecimiento de la población) y la desigual distribución de los recursos sanitarios entre las zonas urbanas y rurales. El aumento de los precios de los tratamientos y los medicamentos también representa un gasto financiero adicional. [5]

En cuanto a soluciones innovadoras para una mayor eficiencia, la CCSS ha implementado una de las historias clínicas electrónicas mejor distribuidas y completas de América Latina.[6] Su distribución abarca todo el sistema de la CCSS, desde la comunidad hasta el tercer nivel de atención. Incluye el historial médico y clínico de los usuarios y también contiene información individual y vital para mejorar la salud de las personas, como los determinantes sociales. Se han sugerido diversas opciones para aumentar el espacio fiscal para la salud (entre otras, la financiación innovadora), así como mejoras en la gestión y ejecución de los presupuestos existentes.

Referencias

[1] Organización Mundial de la Salud, Costa Rica, Estrategia de Cooperación

[2] José Francisco Pacheco Jiménez, Rebeca Alvarado-Prado, Financiamiento del Sistema de Salud en Costa Rica, Economía y Finanzas, Mayo de 2022.

[3] Organización Mundial de la Salud, Base de datos del gasto sanitario mundial, Perfil del gasto sanitario (elegir país)

[4] Organización Mundial de la Salud, Financiación y Economía de la Salud, Panel de Financiación Sanitaria de la OMS (elegir país)

[5] Claudio Arturo Arce Ramírez, Financiamiento y cobertura del Seguro de Salud en Costa Rica: desafíos de un modelo exitoso, Gestión en Salud y Seguridad

[6] Ana Lucia Rosado Valenzuela, Ashley Sheffel, Ana Maria Lara Salinas, Micaela Mussini, Laura Di Giorgio, Ampliación de la cobertura de la Historia Clínica Digital Única (EDUS) en el sistema de APS de Costa Rica, Knowledge Brief, agosto de 2023.

DOCUMENTO |

Ley General de Salud N° 5395

Costa Rica
DOCUMENTO |

Ley sobre Protección de la Salud Pública

Costa Rica